SECUELAS DE LA INDEPENDENCIA EN MONCLOVA
Por: Arnoldo Bermea Balderas
La semana pasada publicamos la Parte 1 de este tema: En 19 de junio de 1828 se publicó en Monclova un comunicado que se estaba haciéndose circular por todo el país, en referencia a la ley expedida el 20 de noviembre de 1827 para expulsar a los españoles del territorio nacional; varios que habitaban en nuestra ciudad de Monclova se verían afectados. Se citaba que algunos de ellos podían quedar exceptuados por esta ley, y que, para poder permanecer como residentes en la República Mexicana, se les condicionaba retirarse 160 km. al interior de las costas. (1)
A continuación, Parte 2
Las desgracias de españoles que partían eran muchas. No era raro que alguno de ellos fuera asaltado o asesinado en el camino durante el trayecto de su viaje rumbo al puerto de embarque. En el Estado de Coahuila y Texas, de 57 españoles identificados, en un año únicamente se habían expulsado a cuatro.
ESPAÑOLES EN MONCLOVA
Don Fernando Bustillos, prominente español radicado en Monclova, de gran trayectoria pública en esta ciudad, participó en programas de apoyo enviando vivares y toda clase de enseres a los habitantes de Texas caídos en desgracia. Contribuyó con aportaciones para combatir a los indios “salvajes”, también en apoyo a España en su guerra en la primera década del siglo XIX, a las viudas y huérfanos de la misma, se desempeñó en varias ocasiones como elector parroquial, llegando a ser Alcalde de primera elección en dos ocasiones, el 20 de mayo de 1803, y en 1820, entre otros cargos. (5)
De nada sirvió la trayectoria de este personaje, pues en el año de 1829, el ayuntamiento de Monclova intenta hacer efectiva la disposición de ley para que Don Fernando Bustillos fuera sujeto a sufrir la pena de abandonar la Provincia que conforme a la Honorable Diputación se le había impuesto. Inmediatamente presenta una interpelación ante el Cabildo, solicitaba se le autorizara permanecer en su casa para curarse por estar según él enfermo, imposibilitándolo para poder salir de la ciudad. En respuesta el Ayuntamiento que encabezaba Don Albino Cortinas acordaron se le decretara que, no estando facultados para conceder la licencia solicitada, le exigían una certificación de un facultativo para que expresara la enfermedad que padecía y de esta manera actuar en consecuencia. (6)
Don Fernando de Bustillos había nacido en 1760, por lo que, al momento de pretender aplicarle la Ley de Expulsión en 1829, contaba con 69 años. En un censo levantado en Monclova en 1822, Bustillos vivía únicamente con tres sirvientes: Francisco de Luna de 18 años y soltero, María Ignacia Morales, viuda de 60 años, y Nicolás Juárez de tan solo 10 años.
En el año de 1833 Don Manuel Ramón, alcalde de Monclova, en respuesta al gobernador interino Don Francisco Vidaurri y Villaseñor, daba cuenta de los tres españoles que residían en esta ciudad:
En primer lugar, refiriéndose a Don Fernando Bustillos, hacía mención de que había sido exceptuado por el Superior Gobierno de la Federación para ser expulsado, se la había considerado por su edad avanzada y buena conducta, motivos suficientes que le favorecieron para no salir del territorio nacional. Después de su muerte, en 1836 Antonio Valdés manifiesta como de su propiedad la casa que fuera de Don Fernando Bustillos, ubicada frente a la plaza principal con vista hacia el norte, valuada en $1,000 pesos (7); otro español radicado en Monclova era Don Ignacio Sarmiento, tenía poco tiempo en esta ciudad, había llegado procedente de Leona Vicario (Saltillo), de condición muy humilde, de buena conducta, casado con una mexicana y acreditaba también de haber sido exceptuado de la Ley de Expulsión por el finado Gobernador Don José María de Letona; por último se encontraba Don Andrés Azcona, casado y con familia, a él se le aplicó la ley, por lo mismo salió del territorio, posteriormente se reconsideró su situación, de regreso se presentó ante las autoridades civiles, observando siempre buena conducta, avecindándose luego en “La Estancia de los Flores” (Estancias).
HOSTILIDADES ENTRE ESPAÑA Y MÈXICO
Declarada la guerra entre España y México, en 1829 se facultaba a los ayuntamientos para concentrar a las milicias cívicas integradas por vecinos, comandadas en Monclova por Don José María de Uranga, sus ayudantes el Teniente Don Fernando Flores, y el Sargento de Brigada Don Severino Cárdenas. (8)
En sesión extraordinaria, el Ayuntamiento Constitucional de Monclova, reunido el 8 de agosto de 1829, se expuso que el motivo por el que se habían convocado era que el día anterior a las 11 de la noche se había recibido un correo extraordinario enviado por el Gobernador del Estado dando noticia de que los españoles se habían apoderado del Puerto de Cabo Rojo, perteneciente a Tamaulipas. Prevenía en éste, que se enlistaran voluntariamente las personas que quisieran cooperar para contribuir con el sostenimiento de la guerra contra los españoles. Se citó al vecindario y para hacer más efectiva esta participación, se hizo comparecer al Comandante de guardia a quien se le impuso mandara tocar una “generala”. Suscritos los vecinos que atendieron el llamado, se puso en guardia la contribución que se logró reunir, quedando como responsable el administrador de tabacos de esta ciudad Don Ramón de la Garza.
Referencias:
1 H.D. Sims: La expulsión de españoles de México, p.258
2 Archivo de Monclova: C-33, F-4, E-7, F-Z, P-Z
3 H.D. Sims: La expulsión de españoles de México, p.263
4 AGN, Vol.7 Reproducido en Elmer William “Guadalupe Victoria”: Mexican Revolutionary Patriot and first President 1786-1843 (Tésis doctoral inédita, Universidad de Texas 1951
5 AMMVA, F. Col., C4, F5, E72, F1, P1
6 Archivo de Monclova, actas de Cabildo sesión 25 de Ag. 1829
7 FMB, C1, E57, 1F8 A
8 Archivo de Monclova, actas de cabildo1829
~
Contribución de: Arnoldo Bermea Balderas, en colaboración con socios Arqueosaurios ~ Francisco Rocha Garza, Juan Latapí Ortega, Luis Alfonso Valdés Blackaller, Oscar Valdés Martin del Campo, Ramón Williamson Bosque & Willem Veltman.
Envíanos sus comentarios y/o preguntas a: [email protected]