Fabiola Guarneros Saavedra
A la oposición:
Los partidos políticos siguen alejados de los ciudadanos, se mantienen indiferentes a sus demandas.
¿Tienen claro el profundo malestar ciudadano que existe por las promesas incumplidas de los partidos políticos, del oficialismo y del gobierno?
¿Ya se dieron cuenta de que las expectativas por la transformación y por abatir la corrupción se desvanecieron?
¿Dimensionan la fuerza y el poder de organización de las clases medias y de las mujeres? ¿Se dieron cuenta de que los ciudadanos pueden salir a las calles, llenar plazas y avenidas para defender derechos y libertades, sin necesidad de acarreo?
¿Entienden que cada vez están más alejados de los jóvenes, que ya no los representan?
¿Ahora sí escucharán los reclamos de los ciudadanos y las tomarán para abanderar su lucha por un mejor país o los volverán a ignorar?
Ya lo dijo el politólogo José Woldenberg: “La calidad de la democracia depende en realidad del involucramiento y participación de los ciudadanos”.
Los ciudadanos ya nos organizamos para defender instituciones democráticas y autónomas, para impedir que se violen derechos; para formar mareas rosas, moradas, verdes y negras. Ya tenemos agenda para un México próspero; ya tenemos parlamentos abiertos para opinar y analizar las iniciativas que se discuten en el Congreso; ya influimos para frenar en la Corte leyes o reformas anticonstitucionales.
¿Están listos para representarnos en el proceso electoral del 2024 o seguirán perdiendo el tiempo? ¿A quién escucharán: al ciudadano o a sus “líderes” partidistas que se aferran al poder sólo por poder?
PAN, PRI, PRD y Movimiento Ciudadano, ¿estarán conscientes de que como partidos políticos con registro les toca organizar el proceso de selección de su candidato presidencial, pero que sus añejas figuras políticas ya no representan a la sociedad?
¿Habrán registrado las palabras del exdirector de la OCDE, José Ángel Gurría? Él dijo —en el segundo día del foro-pasarela, convocado por las organizaciones de la llamada marea rosa— que en 2024 la coalición opositora sólo será concebible con un papel central de la sociedad civil, de la mano de los partidos políticos.
De acuerdo con la nota periodística de mi compañera Ivonne Melgar, el exsecretario de Hacienda considera que las clases medias y su afán de superación son el motor que mueve el desarrollo de una sociedad. Y sí.
Gurría propuso “ofrecer la coalición como un poderoso antídoto a las ocurrencias, a las arbitrariedades, a las intuiciones súbitas, a las decisiones antieconómicas. Habría que hacer campaña y promover a la coalición como una forma de asegurar sensatez, decisiones objetivas y basadas en los hechos, en la realidad de los problemas, en la seriedad de los diagnósticos y en la efectividad de las soluciones”.
Para tener un mejor país no se necesitan caudillos, sino ciudadanos de tiempo completo, reconoció Enrique de la Madrid, exsecretario de Turismo, quien también participó en el foro por un gobierno de coalición, convocado por organizaciones de la sociedad civil.
Los partidos políticos siguen alejados de los ciudadanos, se mantienen indiferentes a sus demandas, no representan a los jóvenes ni a las mujeres y se olvidaron de los grupos vulnerables. Están ocupados en sus luchas internas, en quitar y poner líderes, en catapultar a sus presidenciables.
La alianza de la oposición tiene que ser con los ciudadanos si quieren recuperar terreno en el Congreso, salvaguardar los contrapesos, garantizar la transparencia y rendición de cuentas, y llegar a la Presidencia de la República.
DM
¡Alerta! Guillermo Valdés, exdirector del Cisen, consideró urgente un acuerdo político entre las fuerzas partidistas para ponerle un alto a la intromisión del crimen organizado en las elecciones, de lo contrario, esta injerencia podría conducir a México a la anulación de la democracia.