menú

Ciudad de Mexico

24°C
Few clouds

domingo 6 de julio de 2025

>
>
>
>
>
Migrantes… Biden los quiere lejos de EU

Migrantes… Biden los quiere lejos de EU

SAN JOSÉ, Costa Rica.- Guatemala y Colombia se convertirán en las primeras fronteras de Estados Unidos para contener las oleadas de migrantes irregulares del sur al norte de América.

Guatemala es el portillo geográfico para entrar a México y avanzar a EU y Colombia es el portón natural para ingresar al Tapón del Darién y proseguir hacia el resto de Centroamérica en ruta a los territorios mexicano y estadounidense. Guatemala y Colombia son posiciones cruciales como trampolines del incesante tránsito de americanos, africanos y asiáticos que pretenden entrar a EU y puentes cruciales de los coyotes o mafias de traficantes de personas.

Decidida a alejar a los migrantes sin visas de las fronteras de Estados Unidos con México y Canadá y de evitar contaminar la campaña electoral del presidente Joe Biden, la Casa Blanca expandió esta semana su muro de contención migratoria a Guatemala y Colombia para cerrar la puerta a las oleadas de seres humanos que, sin cesar, se dirigen a suelo estadounidense.

Biden confirmó esta semana que se lanzará por su reelección en 2024 para un segundo periodo consecutivo de 2025 a 2029.

“La administración Biden no tiene alternativa de política para administrar y tratar a fondo el fenómeno”, dijo el economista guatemalteco Édgar Gutiérrez, excanciller de ese país, consultor internacional y analista y estratega político y de seguridad.

“[Biden] ha perdido el debate interno ante el Partido Republicano y grupos xenófobos, a pesar de los beneficios económicos que les procura la migración, y no ha podido cumplir su objetivo estratégico de atacar la causa-raíz de las migraciones masivas en Centroamérica”, expuso Gutiérrez a EL UNIVERSAL.

La definición de Colombia y Guatemala por parte de EU como “terceros países seguros” de migrantes que buscan acceder a suelo estadounidense reflejó que “las enormes corrientes de migraciones irregulares” de latinoamericanos “desbordaron las capacidades de tratamiento en los países de tránsito”, advirtió.

En un nuevo paquete de medidas que notificó anteayer, EU anunció que abrirá centros regionales de procesamiento de migrantes en Colombia y Guatemala para facilitar su acceso a vías legales, reducir la migración irregular y “facilitar vías [migratorias] seguras, ordenadas, humanas y legales”.

El plan incluyó, entre otras medidas, una “campaña agresiva” para combatir el contrabando de personas por la peligrosa selva del Tapón del Darién, del occidente de Colombia y del oriente de Panamá.

Con el acelerado agravamiento de la crisis migratoria hemisférica al menos desde 2018, y con cifras sin precedentes —2 millones 766 mil 582— de retenidos de octubre de 2021 a septiembre de 2022 en las fronteras de EU, Biden se anticipó esta semana al fin de la vigencia, a partir del 11 de mayo próximo, del Título 42.

El lío migratorio en EU “es una bomba de tiempo”, describió el politólogo, sociólogo y relacionista internacional boliviano Franco Gamboa, profesor de Estudios Latinoamericanos y Política Comparada en la (no estatal) Universidad Marymount, de Virginia, EU. “No es posible mantener en la ilegalidad a millones de personas que esperan una amnistía para una inserción que facilite la vida de los migrantes (…) La cultura latina o hispánica es una influencia de alcance nacional en EU. La hegemonía cultural del idioma español y de las prácticas culturales latinoamericanas están dejando una huella indeleble que amenaza con alcanzar las esferas políticas”, planteó Gamboa a este diario.

“Esta es la razón que une a los partidos Demócrata y Republicano para frenar la inmigración. Lamentablemente, sus acciones degeneran en políticas antimigratorias racistas”, alegó.

El ecuatoriano William Murillo, presidente ejecutivo, vocero y cofundador de 1800Migrante, firma no estatal de asesoría migratoria de Nueva York, Quito y Madrid, explicó que “las nuevas políticas de Biden están destinadas al fracaso. Suenan a oportunismo político y tratan de buscar el voto hispano para su reelección. Las propuestas parche de Biden reflejan la poca empatía que siente EU por los migrantes que desean ingresar a este país”.

Pronosticó que, “a la larga, esos países exportarán gente que será mano de obra barata. EU puede expandir fronteras a Guatemala o Colombia y funcionará unos meses hasta que la gente se dé cuenta que es sólo una distracción y volverá a usar rutas migratorias” de los coyotes.

Más Noticias

Llevan alimento y fe
Colaboradores de la Casa de Rescate “Cristo Vive” comparte mucho más que comida: un mensaje de esperanza a personas en situación vulnerable Por Iván Villarreal...
Nace primera banda de guerra en primaria
Se trata de un proyecto en que se fomentan los valores cívicos y la disciplina desde temprana edad Por Iván Villarreal La Prensa Con el...
Promueve Carlos Villarreal gastronomía monclovense
El alcalde participó como invitado especial en este evento con el objetivo de proyectar a la Región Centro como destino culinario Fabiola Sánchez LA PRENSA...

Relacionados

La previsión del tiempo para hoy en Monclova
Hoy en Monclova, chubascos tormentosos con cielo parcialmente nuboso esta mañana,...
Las graduaciones y la economía
El mes de julio es por excelencia el mes de...
“Listado no es legal, ni definitivo”: Garza
Experto en Derecho, representante de ex trabajadores de Altos Hornos...
Predica Morena austeridad, pero celebra con lujo: PAN
Gerardo Aguado denuncia la doble moral tras fiesta de Pedro...
Lo vapulean vecinos tras arrollar a niño
Termina bastante golpeado el conductor de una camioneta Explorer quien...
Aquí vive la música de ayer Bar Monclova
Fundado en 1947, como “Salón Monclova”, es un lugar emblemático...

Suscríbete

Inscribete a todas nuestras noticias y avisos.