menú

Ciudad de Mexico

24°C
Few clouds

sábado 5 de abril de 2025

>
>
>
>
>
Ante suicidios plantea psicóloga juzgar menos

Ante suicidios plantea psicóloga juzgar menos

Aurora G. Bustos Arellano

Durante los primeros cinco meses del año, la región Centro Desierto y región Carbonífera han registrado un alarmante aumento tanto en el número de suicidios consumados, como en los intentos de suicidio.

Desde los primeros días de enero del 2023, hasta la segunda semana de mayo, 20 personas consumaron actos de autolesión. Esta cifra está representada por 12 hombres, cuyas edades abarcan entre los 19 y 70 años y cuya edad de predominancia se encuentra entre los 25 y 30 años. El resto de fallecimientos se compone de 7 mujeres, destacando una menor de edad y una persona aún no identificada.

Esta tendencia está respaldada por las estadísticas. Coahuila se posiciona, según el censo del INEGI 2020 para el 2021, como es el quinto estado del país con mayor tasa de mortalidad por suicidios en jóvenes, adolescentes e infancias. La población masculina entre 25 y 34 años representa mayor vulnerabilidad al momento de consumar actos de autolesión. Sin embargo, con el paso de los años ha aumentado drásticamente el número de intentos de suicidios consumados entre menores de edad y mujeres de todas las edades.

Así lo señaló, en entrevista para LA PRENSA DE COAHUILA, la psicóloga Karla Zacarías: “Anteriormente, se tenía una estimación de que el 70 por ciento de las personas que cometían, o consumaban un suicidio eran hombres, por medio a ahorcamiento o uso de arma de fuego. Mientras que la mujer figuraba como el grupo social que registraba más intentos “.

Sin embargo, más allá de los datos, es importante comprender el fenómeno del suicidio como un proceso en el que existen distintos factores; y no como un mero caso aislado o circunstancial.

PROCESO MULTIFACTORIAL

El suicidio es la muerte causada por un acto intencional de autolesión, ideado para ser mortal. El comportamiento suicida no solamente incluye suicidio consumado, sino también abarca los intentos, la ideación y las conductas auto lacerantes. Expertos y científicos sociales señalan que la consumación del intento suicida es producto de la interacción de muchos factores, y no de causas o eventos individuales como suele atribuirse.

Uno de estos factores, señala Zacarías, es el desequilibrio neurofisiológico; es decir, la descompensación bioquímica en el cerebro de neurotransmisores, como la serotonina y la dopamina, que regulan la función mental con la emocional. Tal descompensación, cuando una persona se encuentra en un estado alterado o en una crisis emocional, propicia el desarrollo de estados patológicos- como la ansiedad y la depresión- que incapacitan las funciones mentales.  Y si a esta condición se le suman existen factores conductuales de riesgo, como el abuso de sustancias legales e ilegales –alcohol o drogas-, se detona una crisis que pone en riesgo la vida.

Asimismo, la psicóloga señala que poco se habla de la relación entre la prevalencia de las conductas suicidas y la falta de educación psicosocial. Esto es así, porque existe un tabú en la sociedad monclovense para hablar de manera abierta, sin prejuicios, estigmas o re victimizaciones sobre la importancia de la salud mental.

En conjunto, esto contribuye a la crisis que impacta actualmente a nuestra comunidad desde los primeros cuatro meses del año 2023. Y que se ha agudizado, principalmente en los momentos de crisis que figuran en cualquier etapa de la vida como el rechazo, el duelo o la incertidumbre económica o social. 

JUZGAR MENOS Y ACTUAR MÁS

Las conductas, acciones y creencias suicidas prevalecen ante situaciones denominadas como: “punto de quiebre”. Es decir, aquellas situaciones en las que la falta de empleo y oportunidades para distintos sectores de la población se conjugan con la incapacidad social y cultural para pedir y aceptar ayuda.

Por ello, indica Karla Zacarías, es urgente desarrollar en nuestras comunidades como la familia, los centros de trabajo, la escuela y los círculos sociales e interpersonales, las herramientas psicosociales como la resiliencia, la comunicación, el incremento de la sociabilidad y las acciones comunitarias, para prevenir los procesos de suicido.

En este aspecto, señala la experta, la empatía social es fundamental:  juzgar menos; actuar más. Zacarías enfatiza que la sociedad monclovense no debe burlarse de aquellas personas que han pasado por un proceso de intención suicida o padece algún trastorno mental. Las narrativas basadas en juicios de valor condescendientes, re victimizantes o en tono de regaño, no contribuyen al alivio de quien pasa por una crisis de salud mental. Por el contrario, refuerzan el dolor emocional y mental.  

“No están ‘locas’, por el contrario, (las personas) buscan cuidar de su salud mental como lo hacen de su salud física. El cuidado integral de la salud, como la alimentación, el movimiento físico, el cuidado del sueño y la higiene del sueño” señala Zacarías. La importancia de quitar tabúes y erradicar mitos, sobre las personas que acuden al psiquiatra o al psicólogo, es fundamental

“NADIE ESTÁ EXENTO”

Todos los detonantes de la autolesión y la intención suicida tienen un trasfondo; no tendencias o estigmas. La idealización suicida, así como las acciones para ejecutarlo y consumarlo, no es exclusiva de ciertas clases sociales, profesiones o estatus socioeconómico. El pensamiento suicida no respeta género o estrato social. Por eso es importante que nos preguntemos: “¿Qué pasa en el contexto del intento suicida?” “¿Dónde están los grupos vulnerables?”

Por el contrario, resulta contraproducente indicar tendencias; cuando en realidad debemos señalar bajo qué contextos de violencia o inseguridad, vivían antes las víctimas. Particularmente, cuando estamos presenciando una alta en las acciones suicidas entre jóvenes y menores de edad. Una palmada en la espalda no es suficiente, no ayuda y ante las señales de alerta hay que pedir ayuda inmediatamente.

Botiquín de Primeros

Auxilios Psicológicos

La intención suicida es algo que se puede prevenir y, con acciones pequeñas, podemos salvar vidas. De la misma manera en que tenemos a la mano herramientas para el cuidado de la salud física, también es importante contar con un botiquín de primeros auxilios psicológicos que nos guíen ante las siguientes situaciones:

  1. Cuando una persona, en una situación de crisis personal, se cuestiona “¿Para qué habré nacido? ¿Para qué nací?” esa es una señal de alerta de ideación suicida. 
  2. Si una persona, independientemente de la edad, profesión o género expresa en cualquier momento: “Antes de que ______, me mato” busca atención psicológica urgente.
  3. Ayuda a la persona a identificar lo que está pasando; estabiliza al paciente con la ayuda de:  psicólogos, orientadores, guías espirituales (sacerdotes, pastores, ministros)
  4.  No postergar la ayuda. La persona que expresa intención suicida no está ‘exagerando’ ni está haciendo ‘dramas’.
  5. Identifica 4 o 5 personas como tu red de apoyo, no te sientas obligado a incluir a padres o ciertos familiares. Elige 5 personas de tu entera confianza, con quien puedas hablar libremente.
  6. Identificar otras conductas de riesgo como auto lesión (cutting), consumo de sustancias (legales o ilegales).
  7. Acudir a terapia interfamiliar. La prevención del suicidio involucra no sólo al paciente identificado, sino también al núcleo familiar y requiere atención. La familia puede hacer cambios: generar más empatía, abrir los canales de comunicación, fomentar el trabajo en equipo y la cooperación.
  8. No subestimar ni revictimizar al paciente, llevarlo con la persona indicada y estar al pendiente de cómo funciona la enfermedad mental. No infantilizar.
  9.  Aprender y aceptar que, no todas las personas reaccionan de la misma manera ante las diferentes situaciones de crisis

Más Noticias

¿Cocinar es un acto de amor?
Cocinar sin amor, es como querer amar sin estar enamorado Por: Chef Capú El mundo está dividido en dos bandos: quienes aman la cocina y...
Arranca Carlos obra en colonia Asturias
En coordinación con el gobernador Manolo Jiménez, se invertirán 4.7 millones de pesos para modernizar el sistema sanitario en el sector sur de Monclova Fabiola...
Negociaciones se llevan de manera confidencial Confía Canacero
AHMSA resurgirá La dirigencia nacional del empresariado siderúrgico coincide que varios inversionistas tienen interés en reactivar la empresa monclovense Alberto Rojas Carrizales LA PRENSA La...

Relacionados

Internan en C4 a guardia homicida
Tras disparar y privar de la vida a un supuesto...
Reyes volverá a casa 19 años después
PRONTO SU FAMILIA PODRÁ DARLE CRISTIANA SEPULTURA Tomasita Martínez Almaguer,...
Lo detienen por abusar de jovencita de 12 años
Manuel Hiram termina a disposición del Ministerio Público, acusado de...
Incrementan las denuncias contra escuelas en CDHEC
El Presidente de la institución, José Angel Rodríguez, manifestó que...
Exitosa “Noche Norteña” con cantautor Elías Medina
El evento con causa fue organizado por el Comité de...
Niegan retenes contra automovilistas en región
El titular de Recaudación de Rentas, Pablo González, señala que...

Suscríbete

Inscribete a todas nuestras noticias y avisos.