El momento del día en que se realiza una prueba influye en la calificación, según científicos de las universidades de Granada (España) y Bolonia (Italia)
Granada, España. La hora del día a la que se realizan los exámenes en la universidad influye directamente sobre las calificaciones que obtienen los estudiantes debido a sus ritmos circadianos, según ha demostrado un estudio realizado por científicos de las universidades de Granada (España) y Bolonia (Italia).
Los ritmos circadianos son oscilaciones de las variables biológicas que se producen en intervalos regulares de tiempo, como el sueño y la vigilia.
En virtud de ellos, los científicos utilizan un símil relacionado con las aves: suelen comparar con las alondras a las personas matutinas, aquellas con mejores capacidades cognitivas por la mañana, y con los búhos a los vespertinos, que suelen estar más espabiladas por la tarde-noche, informó la Universidad de Granada.
En el estudio, publicado en la revista The economic journal, los investigadores proponen tener en cuenta los ritmos circadianos de los estudiantes (es decir, si son matutinos o vespertinos) para planificar la hora a la que se examinan.
En concreto, la investigación determinó que la hora del día a la que los universitarios tienen un rendimiento máximo y obtienen mejores notas son las 13:30 horas, en comparación con el examen de la mañana (9:00 horas). Por contra, las notas vuelven a disminuir cuando el examen es a las 16:30 horas.
Los científicos emplearon el sistema de educación superior empleado en el Reino Unido, donde los estudiantes universitarios tienen la restricción de realizar solo un examen por día, en uno de los tres horarios disponibles: 9:00 horas, 13:30 y 16:30.
Con el objetivo de obtener estimaciones causales, aprovecharon el hecho de que la hora del examen se asigna casi aleatoriamente por la Oficina de Atención al Estudiante, que se encarga de la programación de exámenes.
Según Alessio Gaggero, investigador del departamento de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa de la Universidad de Granada y autor principal de este estudio, las estimaciones señalan que «el desempeño promedio de los estudiantes, asignados casi aleatoriamente a exámenes en distintos momentos del día, sigue una relación en forma de U-inversa».