Yuriria Sierra
Hipercampañización
La competencia electoral en México ha entrado en una fase de hipercampañización derivada de las primarias del recién anunciado Frente Amplio por México y de Morena para elegir a sus candidatos o candidatas a la Presidencia. Esta intensificación prematura de las campañas políticas plantea serias preocupaciones sobre el desgaste de los contendientes, el agotamiento de los votantes y la falta de enfoque en temas cruciales para el país. La hipercampañización se caracteriza por una prolongada e intensa batalla por el poder político, en la cual los partidos políticos y sus candidatos dedican una gran cantidad de tiempo, recursos y energía a promover su imagen y a atacar a sus rivales. Si bien la competencia política es esencial en una democracia, es importante encontrar un equilibrio que evite el agotamiento de los actores políticos y permita una reflexión profunda sobre los problemas del país.
La convocatoria a primarias por parte del Frente Amplio y de Morena, si bien puede parecer un ejercicio democrático necesario, también ha dado inicio a una carrera electoral prematura. La atención mediática se centra en las estrategias y discusiones internas de los partidos, desplazando temas urgentes como la seguridad, la economía o la salud. Esta obsesión temprana por la contienda electoral puede desviar la atención de los verdaderos desafíos que enfrenta México. Además, la hipercampañización puede agotar la paciencia y el interés de los ciudadanos. Cuando la política se convierte en un constante bombardeo de propaganda, ataques y promesas electorales, es natural que la apatía y la desconfianza se instalen en la sociedad. Las instituciones electorales también tienen un papel importante en este panorama. El INE y otros organismos similares deben velar por la equidad y la transparencia en el proceso electoral evitando la manipulación y el abuso de recursos. La ilegalidad de las precampañas tanto de Morena como del Frente Amplio es un tema preocupante que pone en tela de juicio la integridad de nuestro sistema democrático.
El Frente Amplio ha presentado una estrategia audaz para intentar contrarrestar la popularidad de AMLO y su partido, Morena. Conscientes de que “van tarde” y de la necesidad de unir fuerzas y presentar una alternativa sólida y que pueda ser competitiva, han decidido llevar a cabo su propio anuncio para elegir a su candidato a la Presidencia. Violar la ley si Morena la viola, adelantarse a Morena en anunciar a su candidato(a), jugar al espejo. Esta iniciativa demuestra la determinación del frente opositor de no ceder todo su terreno y dar batalla para no dejarle toda la agenda pública a AMLO y al partido gobernante. El anuncio del Frente Amplio no sólo busca generar expectativa entre la ciudadanía, sino también enviar un mensaje claro: están dispuestos a enfrentar a la maquinaria oficial y jugar su mismo juego si es la única opción posible.
ADDENDUM
Sería muy importante que ahora que todos los ojos están sobre el Poder Judicial, que el Consejo de la Judicatura ponga atención a sus tribunales. Porque nos dicen que lo que está pasando en el tribunal en donde hasta hace poco despachaba la magistrada Paula García Villegas Sánchez Cordero, hija de la senadora por Morena y ministra en retiro, es muy delicado: un mismo modus operandi se ha repetido en al menos tres asuntos dilucidados en dicho tribunal en donde hoy llevan la voz cantante los magistrados Víctor Francisco Mota Cienfuegos y su presidenta, Sofía Verónica Ávalos Díaz. Sentencias desproporcionadas que pretenden ser última palabra en contra de entidades financieras serias se han venido desarrollando allí, al menos, con dos casos ya concluidos y, al parecer, un tercero en desarrollo. En los dos casos anteriores y en éste circula de forma previa el proyecto de sentencia, luego se le hace llegar a la empresa o a sus apoderados como aviso, como si alguien dentro del tribunal pretendiera ayudarles, después, un tercero los busca con una solicitud económica millonaria bajo el argumento de que su asunto vale mucho y está muy complicado. Si no se cumple con los requerimientos, el proyecto se cristaliza y siempre cuenta con, al menos, dos votos garantizados. Al parecer, derivado de un asunto contra un banco, se abrió una investigación que ha permitido destapar este modus operandi, se dice que hay grabaciones donde un integrante de este tribunal hace mención de que, como las empresas son voraces, hay que “darles su merecido” y lo más importante es “hablar de lo otro (textual)” antes de pensar en el proyecto.