menú

Ciudad de Mexico

24°C
Few clouds

martes 15 de julio de 2025

>
>
>
>
>
¿Por qué se conmemora el Día Internacional del Orgullo LGBTQ+ el 28 de junio?

¿Por qué se conmemora el Día Internacional del Orgullo LGBTQ+ el 28 de junio?

La fecha recuerda un suceso ocurrido a finales de la década de 1960 cuando un grupo de personas hizo frente a la represión y la violencia

El Día Internacional del Orgullo tiene lugar el 28 de junio. Se conmemora cada año tras los disturbios de Stonewall, una revuelta considerada un hito para el colectivo LGBTQ+.

¿Qué fueron los disturbios de Stonewall?

La rebelión o disturbios de Stonewall es la etiqueta con la que se conoce a la revuelta que comenzó el 28 de junio de 1969 luego de que un grupo de policías ingresara al bar Stonewall Inn del barrio neoyorquino Greenwich Village, explica el artículo Nuestro Stonewall, publicado en el fanzine de divulgación A 50 años de Stonewall, la revuelta continúa.

Según indica el documento, se trató de una redada rutinaria en la cual los efectivos reunieron a personas trans, drag queens y kings que se encontraban en el lugar para ser detenidas por travestismo, que en ese momento era ilegal. 

Esto despertó el enojo y la rebelión de las personas presentes que reaccionaron a la incursión policial. La hostilidad entre los protagonistas fue escalando hasta la agresión física y el levantamiento de la comunidad. EI disturbio no solo duró toda la noche, sino que se extendió por los siguientes cuatro días, informa el escrito.

“A este suceso se lo considera como el inicio del movimiento de liberación gay y un hito histórico para los movimientos sexodisidentes”, revela el artículo.

¿Por qué los disturbios de Stonewall marcaron un antes y un después?

Si bien hubo disturbios anteriores, este hecho pasó a la historia por sus particularidades, asegura en diálogo con National Geographic Facundo Saxe, autor de Nuestro Stonewall, investigador del Centro Interdisciplinario de Investigaciones de Género de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de La Plata (Unlp) y científico del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (Conicet).

El especialista asegura que lo sucedido en Nueva York fue simultáneo a otros disturbios y revoluciones contraculturales (como el Mayo Francés o el Cordobazo en Argentina), que acontecieron en los años 1960 en otros países.

Respecto a la noche del 28 de junio, el investigador del Conicet señala: “Despertó un fin de semana de disturbios contra la autoridad policial en la que se tomó la calle. Ese ocupar el espacio público abrió una década de marchas y movilizaciones que sería distinta a lo ocurrido anteriormente. Es como si se hubiera prendido la mecha de una generación que quería vivir de otra forma”. 

En específico, Stonewall fue el “primer ladrillazo” que inició “un proceso de lucha cultural contra la represión y la violencia”, dice a este medio Víctor Madrigal-Borloz, Experto Independiente sobre la protección contra la violencia y la discriminación por motivos de orientación sexual e identidad de género designado por el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.

Saxe concluye que, a partir de estos disturbios, “el concepto de orgullo empezó a sonar muy fuerte, porque eso que toda tu vida te enseñaron a ocultar, a reprimir, a disciplinar, a que no puede verse, apareció en lo público”.

¿Por qué en Latinoamérica se realizan marchas del orgullo en otras fechas?

Además del Día Internacional del Orgullo, existen otras fechas relevantes. Por ejemplo, señala Madrigal-Borloz, el 17 de Mayo es el Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia.

Asimismo, algunos países de Latinoamérica se movilizan en otros momentos del año para conmemorar el orgullo. Por ejemplo, en Argentina la comunidad marcha durante el mes de noviembre

Por un lado, esto se debe a que el 1 de noviembre (pero de 1967) se fundó en el país el colectivo “Nuestro mundo”, considerada la primera organización disidente de América Latina. Por otro lado, durante junio las temperaturas son bajas y dificultan la participación en las calles, explica Pablo Vasco, integrante de la comisión directiva de la Federación Argentina LGBTQ+.

Más allá del momento del año elegido, estos días permiten meditar sobre el estado actual, asegura el Experto Independiente.

“Hay otras fechas, pero creo que lo importante es recordar que lo que nos permiten es hacer ese alto en el camino para reflexionar y conmemorar a quienes como resultado de esa violencia y esa discriminacion o bien no están con nosotros, porque han sido muertos y muertas, o han vivido vidas de dolor y de marginación como resultado de condiciones esencialmente humanas como son la orientación sexual y la diversidad de género”. 

En 2023, en México, habrá marchas en diversas partes del país durante todo el mes de junio. Aunque la movilización en la Ciudad de México tendrá lugar el sábado 24 de junio en el monumento Ángel de la Independencia.

En Bogotá, Colombia, por ejemplo, la movilización se realizará el domingo 2 de julio. Partirá desde la Plazoleta del Concejo de Bogotá para llegar al Parque Simón Bolívar.

Más Noticias

Da ultimátum Jueza para desbloqueo de AHMSA
La orden la emitió Ruth Huerta desde el 28 de mayo, pero lejos de obedecer, la titular del Juzgado Octavo Civil de Proceso Escrito pidió...
Ex obrero de AHMSA víctima de carreterazo
Roberto Torres Sepúlveda había migrado hacia la región sureste, a raíz del cierre de la acerera, como miles de sus compañeros Por Wendy Riojas LA...
Muere mujer en COSTCO
La autopsia practicada al cuerpo de la mujer que falleció el domingo dentro de la tienda Costco, en San Pedro, reveló que fue por un...

Relacionados

Menor sufre accidente al mirar lluvia en casa
Una ventana le cayó en los pies y podría perder...
Vuelca camioneta sobre carretera 57
El accidente ocurrió a la altura de La Escondida; solo...
Alerta Fiscalía por secuestros virtuales
FGE de Coahuila confirma tres casos en Múzquiz durante el...
Regresa Fabiola sin vida a Sabinas
ERA EGRESADA DEL TEC DE LA REGIÓN CARBONÍFERA La joven...
Comparten experiencias de seguridad a cadetes
Encabeza Carlos Villarreal Seminario “Los Retos de Seguridad Ciudadana”. Por...
Roberto, uno de los 5 mil ex obreros que migraron
“El fallecimiento de Roberto es otra triste consecuencia del cierre...

Suscríbete

Inscribete a todas nuestras noticias y avisos.