NUEVA YORK, ESTADOS UNIDOS.- La sentencia contra el ex Secretario de Seguridad Pública de México, Genaro García Luna, declarado culpable en febrero por narcotráfico y falsedad documental, ha sido pospuesta hasta el 1 de marzo de 2024, anunció este lunes el tribunal federal de Brooklyn que juzgó el caso.
Inicialmente prevista para el 27 de junio, la sentencia había sido aplazada hasta el 27 de septiembre antes de pedir una nueva prórroga, después de que el abogado defensor César Castro solicitó al juez más tiempo para analizar nuevas pruebas a favor de su cliente.
«La Corte encuentra que el acusado ha demostrado una buena causa para la solicitud de una ampliación», anunció Brian Cogan, juez instructor del caso en un breve mensaje.
En sus escritos al juez para pedir un aplazamiento, al que se ha opuesto la fiscalía neoyorkina en todo momento, el defensor alega que desde el veredicto del jurado -el 21 de febrero-, ha recibido «información relevante» de varias personas, entre ellas ex policías tanto mexicanos como estadounidenses, que podrían dar pie a presentar una solicitud de un nuevo juicio.
Detenido en diciembre de 2019 en Texas, García Luna, de 55 años, es el ex funcionario mexicano de más alto rango que se ha sentado en el banquillo de la justicia estadounidense.
Un jurado lo halló culpable en febrero pasado de cuatro cargos de narcotráfico, entre ellos de proteger al Cartel de Sinaloa de Joaquín el «Chapo» Guzmán a cambio de millonarios sobornos para enviar droga a Estados Unidos desde 2001 a 2012, y de falsedad documental al presentar los documentos para solicitar la nacionalidad estadounidense.
Este ingeniero mecánico se expone a pasar el resto de sus días en la cárcel.
Novelesco, extraño y sospechoso
Cuestionado sobre la decisión de posponer la sentencia del ex titular de la SSP hasta 2024, el Presidente Andrés Manuel López Obrador consideró que se trata de algo sospechoso.
«Está muy novelesco todo eso, y extraño. ¿Cómo es que decía un personaje que ya no puedo mencionar tampoco aquí? ‘Sospechosismo’.
Es un término, hay mucho ‘sospechosismo'», dijo.