TORREÓN, COAHUILA.- Al presentar el estudio Huérfanos de la Pandemia, en el Subcomité Covid-19, en la Región Laguna, el funcionario estatal recalcó que estas cifras se derivan de las defunciones acumuladas en la entidad, que alcanzaron las 9 mil 063 durante esta pandemia.
Subrayó que México es el país con mayor orfandad en el mundo debido a la pandemia.
“Las cifras derivan del análisis del Instituto Belisario Domínguez, del Senado de la República, el cual mostró que si se considera el número de menores que quedaron huérfanos, por cada 100 decesos por el Covid-19, México se posiciona en primer lugar a escala mundial, con 90 casos”, dijo.
CENSO DE SEDU
Destacó que la búsqueda de los huérfanos de esta pandemia se inició a través del censo de la Secretaría de Educación del Estado en el nivel de educación básica.
Para ello se está desarrollando una estrategia, para localizar a los huérfanos de la pandemia, quienes cursan este nivel educativo.
“En conclusión, la pandemia del Covid-19 nos deja además una gran ola de pobreza que no solamente se mide por el ingreso económico, sino por otras carencias sociales que se deben atender”, expuso.
El funcionario de Salud manifestó que la orfandad aumenta la probabilidad de pobreza, el abuso, los problemas de salud mental, el acceso a la educación, entre otros.
Dijo que se necesitan datos precisos de los niños y adolescentes en situación de orfandad para implementar y garantizar acciones efectivas, y consideró que ayudar a estos huérfanos beneficiará a toda la sociedad.
ACCIONES URGENTES
Bernal dijo que hay acciones que deben realizarse con urgencia, entre las cuales destacan proveer a los huérfanos de condiciones sociales y de seguridad, es decir, protegerlos de la violencia, el trabajo forzado o el tráfico de niños además de asegurarse de dotarlos de estudio y trabajo; en cuanto al cuidado de la salud, consideró que deben contar con salud física y salud mental, pero también con vacunas.
“Por ello, se requiere una coordinación entre la distinta substancias gubernamentales, como son: las secretarías de Salud, Trabajo, Educación, Bienestar y Cultura, entre otras”, indicó.
“Estos niños y adolescentes deben crecer sintiéndose acompañados y amados por la sociedad; se les debe acompañar en el sano crecimiento, pues esto no sólo previene que sufran violencia, drogadicción, acoso o maltrato, sino que propicia adultos integrados a la sociedad”, concluyó el funcionario.