menú

Ciudad de Mexico

24°C
Few clouds

viernes 14 de febrero de 2025

>
>
>
>
>
Superluna 2023: ¿Cuándo y cómo ver el fenómeno astronómico?

Superluna 2023: ¿Cuándo y cómo ver el fenómeno astronómico?

A la superluna también se le conoce como Luna de la cosecha; te contamos los detalles para que puedas apreciarla.

El otoño llegó hace una semana a nuestro país y con él la última superluna del 2023. Si eres fan de los eventos astronómicos, toma nota para que sepas cuándo y dónde ver el fenómeno en el firmamento.

Según el sitio web de la Nasauna superluna es aquel fenómeno que ocurre cuando el astro se encuentra más cerca de la Tierra y al mismo tiempo se encuentra en su fase de ‘’llena’’, donde a demás su luz es ligeramente más brillante.

La Luna se encontrará exactamente a una distancia de 369 mil 132 kilómetros de la Tierra.

El término ‘’superluna’’ fue dado en 1979 y se usa para describir lo que los astrónomos llaman una luna llena de perigeo.

¿Cuándo ocurrirá la última superluna de 2023?

Las y los mexicanos podremos apreciar la superluna el 29 de septiembre a las 3:57 horas. Sí, en la madrugada, así que prepara tu café y una cobija si quieres ser testigo del movimiento astronómico.

Algunas recomendaciones para que aprecies a la superluna son: que el lunar no tenga contaminación lumínica, que no haya obstáculos como árboles y edificios y también pueden apoyarte de los binoculares.

A esta superluna se le conoce también como ‘’de la cosecha’’, debido a que antiguos pueblos nativos americanos se guiaban con las fases lunares para controlar su actividad agrícola.

Esta luna se presenta cuando es tiempo de levantar los granos que se sembraron en las parcelas. Además, la luna les ‘presta’ más luz a los agricultores que trabajan hasta tarde para recolectar maíz, trigo, cebada o cualquier otro producto.

¿Qué otros tipos de Lunas hay?

La Luna tiene varias fases y ciclos a lo largo del año. Algunas de ellas coinciden con fenómenos astronómicos, como eclipses y alienaciones planetarias.

También se le otorga ciertas identidades relacionadas con los colores y la actividad humana. Por ejemplo, se le llama luna rosa, a la que marca el inicio de la primavera; azul, a la segunda luna llena en un mismo mes; roja, a la que sucede durante un eclipse lunar, y de maíz, a la que inaugura la temporada de cosecha, según explica Brenda Arias, del Instituto de Astronomía de la UNAM.

De acuerdo con la especialista, términos como rosa o azul no son conceptos científicos, sino que se trata de conceptos que han sido adoptados por tradición de los diversos pueblos originarios de América, los cuales nombraban a las lunas llenas según los fenómenos de la naturaleza que sucedían durante el año.

Más Noticias

Golpea la crisis al amor furtivo
“Antes los clientes hacían filas para ingresar al motel, y actualmente sólo se reciben entre 35 y 40 huéspedes al día”, expresó el apoderado legal...
Se suma CV a estrategia de “Mejora Coahuila”
Gobierno, sociedad y sector privado impulsarán obras y proyectos estratégicos con una inversión de 5 mil millones de pesos. Fabiola Sánchez LA PRENSA En un...
Amor sobre ruedas; con últimos modelos
Por Wendy Riojas LA PRENSA En Monclova regalan amor sobre ruedas. Agencias de automóviles reportaron un repunte en sus ventas por la celebración del 14...

Relacionados

Acumuló CDHEC 73 quejas contra preventivos en 2024
Fueron las corporaciones con más señalamientos por ciudadanos que sintieron...
Alcanzan 300 pesos ramos con 24 rosas
Es un referente de los regalos de más tradición en...
Nataly irá a la escuela
La pequeña de 5 años, rescatada junto a su madre,...
Hoy ¡Pura miel!
Este 14 de febrero se celebra el Día del Amor...
Busca FGE a joven
Lo reportan desaparecido desde el pasado 11 de febrero, iba...
Se deslinda Bienestar de robo en programa
El Subdelegado regional dijo que el comité de padres de...

Suscríbete

Inscribete a todas nuestras noticias y avisos.