Los habitantes vivirán más de 60 días en la oscuridad de la noche; conoce aquí por qué ocurre este fenómeno.
Noche polar en Utqiagvik, Alaska.
Por Milenio
La Prensa
Los habitantes de Utqiagvik, un pequeño pueblo ubicado al norte de Alaska, no volverán a ver el sol hasta enero de 2024. El fenómeno es conocido como noche polar y aquí te contamos de qué trata.
Los más de cuatro mil habitantes de Utqiagvik, antes conocido como Barrow, tendrán que lidiar con largas noches en los próximos meses. Otras zonas del norte de Alaska enfrentarán la misma situación.
El fenómeno de la noche polar se presenta cada año a mediados de noviembre y dura más de 60 días. El Servicio Meteorológico Nacional de Estados unidos (NWS, por sus siglas en inglés) es la instancia que anuncia el inicio de esta época.
¿Qué es la noche polar?
La noche polar es un fenómeno provocado por la inclinación del eje de la Tierra, en el que la ausencia de luz solar se prolonga más de 24 horas en el Círculo Polar Ártico y Antártico.
De acuerdo con la BBC, el tercio norte de Alaska se encuentra sobre el Círculo Ártico, el anillo de latitud que rodea la helada región polar ártica.
Durante este periodo, el sol no alcanza una altura suficiente para aparecer por encima del horizonte en las regiones más cercanas a los polos, provocando semanas y hasta meses de oscuridad.
En el caso de la temperatura, el frío se intensifica y alcanza unos -20 grados en enero. Los habitantes de Utqiagvik deben seguir su rutina diaria, pero se mantienen más tiempo dentro de casa, o en visitas que se prolongan durante días, debido al inclemente invierno.
De acuerdo con medios locales, este año el sol se pondrá a las 13:48 horas del 18 de noviembre y no volverá a salir hasta las 13:03 horas del 23 de enero de 2024.