La lluvia de estrellas y el solsticio de invierno son solo dos de los espectáculos que podremos disfrutar a lo largo de las fechas navideñas
Este mes, el cielo nocturno se despedirá de nosotros con una serie de eventos astronómicos que nos recordarán la inmensidad asombrosa del universo. Desde deslumbrantes lluvias de meteoritos hasta la Luna Nueva, cada uno de estos acontecimientos promete ser un espectáculo memorable durante las festividades navideñas.
Si tienes pasión por la astronomía, este es el momento perfecto para preparar tu telescopio y no perder detalle de este calendario celestial-
Eventos Astronómicos Imperdibles
13 de diciembre – Luna Nueva
El 13 de diciembre habrá Luna Nueva a las 12:32 pero en ¿qué consiste este fenómeno?, ¿cuántas fases lunares ocurren antes de su avistamiento?, y ¿cuál es el momento idóneo para apreciar el anochecer completamente a oscuras?
De acuerdo con Franco, del Instituto de Astronomía (IA) de la UNAM, la Luna nuevo ocurre como el cumplimiento de un ciclo, que sucede gracias al movimiento de traslación de la Luna alrededor de la Tierra. La primera de todas las fases lunares dura un intervalo de 27,32 días. Por ende, cada semana representa una de las fases de la Luna (son cuatro), pero su porción iluminada no se mantiene estática durante esos siete días, sino que progresa paulatinamente hasta alcanzar una nueva fase.
Las fases lunares se dividen en cuatro:
-Cuarto menguante, cuando la mitad de la superficie de la Luna se encuentra iluminada.
-Luna nueva, su aparición en el cielo es imperceptible. También es conocida como novilunio.
-Luna creciente, fase de transición entre la Luna nueva y la llena.
14 y 15 de diciembre – Lluvia de estrellas de las Gemínidas
La lluvia de estrellas de las Gemínidas, con más de 120 meteoros por hora, iluminará el cielo los días 14 y 15 de diciembre. Este año, la observación será especialmente favorable gracias al novilunio el 13 de diciembre, permitiendo una visión óptima de los meteoros durante toda la noche.
Durante siglos, el enigma del origen de las Gemínidas envolvía a la comunidad científica, ya que no se lograba vincular esta lluvia de meteoros con ningún cometa periódico conocido. Sin embargo, en el año 1983, el telescopio espacial de infrarrojos IRAS, desplegado por la NASA, arrojó luz sobre este misterio al identificar un asteroide denominado Faetón. El minucioso estudio de la órbita de Faetón condujo a la conclusión de que este asteroide era el responsable detrás del espectáculo celestial de las Gemínidas. Este caso se presenta como una rareza, ya que la mayoría de las demás lluvias de meteoros conocidas encuentran su origen en cometas.
22 de diciembre – Solsticio de Invierno
El Solsticio de Invierno, marcando el inicio de esta estación, tendrá lugar el 22 de diciembre. Este fenómeno, donde el Sol pasa por el trópico de Capricornio, nos brinda el día más corto del año. A partir de esta fecha, los días comenzarán a alargarse, señalando la transición del otoño al invierno.
Según los datos del Observatorio Astronómico Nacional (órgano dependiente del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana) el invierno 2022-2023 comenzará el 21 de diciembre a las 22:48 (hora peninsular).
22 y 23 de diciembre – Lluvia de meteoros de las Úrsidas
La lluvia de meteoros de las Úrsidas, aunque más modesta con entre 10 y 50 meteoros por hora, ofrecerá un espectáculo especial la noche del 22 al 23 de diciembre. A pesar de la interferencia lunar, el amanecer será el momento ideal para observar estos fragmentos del cometa 8P/Tuttle, que atraviesan nuestro cielo anualmente.
27 de diciembre – Luna Llena
Para cerrar los festejos, la Luna llena, conocida como Luna fría, iluminará el firmamento el miércoles 27 a las 1:33. El evento, cercano al solsticio de invierno, proporcionará un escenario impresionante para disfrutar de las fechas con la Luna en su máximo esplendor.
*Con información de Mariana Lebrija