Predominan los casos con detecciones tardías
Oscar Ballesteros
La Prensa
Un padrón de 140 pacientes diagnosticados con VIH SIDA son los que se tienen en control dentro del programa de Enfermedades de Transmisión Sexual de la Secretaría de Salud; esta cifra ha mostrado un incremento año tras año de acuerdo con diversas situaciones, pero la estadística estable ha sido la predominación de casos con detecciones tardías.
Elvira Riojas, encargada del programa de VIH SIDA y Enfermedades de Transmisión Sexual compartió que, del inicio de 2023 al presente año los casos registrados han incrementado en cerca de 5 casos, sin embargo, la modificación de la estadística no se debe sólo al aumento de contagios, sino al movimiento de pacientes en los diversos sistemas de salud o cambios de residencia.
“En cuanto a VIH tenemos 140 pacientes en control, aumenta poco a poco cada año, pero no exageradamente, el año pasado eran cerca de 135, pero no podemos hablar de aumento en contagios, sino de diversas situaciones que modifican la estadística, pasa que pierden el IMSS y vienen acá, comienzan a trabajar y vuelven al IMSS o cambian de residencia” explicó la encargada.
La constante de dicho padrón es que los casos con una detección tardía predominan, siendo diagnosticados una vez que llegan al hospital Amparo Pape con sintomatología importante como neumonías o diarrea crónica, haciendo una relación de 60 por ciento de estos pacientes frente a 40 a quienes sí se les detecta el padecimiento aún sin el cuadro de síntomas.
“La mayoría de los casos se detectan de manera tardía, pero ya hemos aumentado las detecciones de manera oportuna, aún sin sintomatología, ahorita el hospital es nuestra mayor fuente casos, pacientes que llegan con una neumonía o una diarrea crónica que los hace hospitalizarse, yo creo que es un 60-40 en cuanto a atenciones tardías y oportunas” concluyó Elvira Riojas.