menú

Ciudad de Mexico

24°C
Few clouds

martes 15 de julio de 2025

>
>
>
>
>
Día Mundial del Síndrome de Moebius: ¿de qué se trata y por qué es importante?

Día Mundial del Síndrome de Moebius: ¿de qué se trata y por qué es importante?

Conoce la importancia de este síndrome y de qué trata esta curiosa efeméride

Este 24 de enero se conmemora el Día Mundial del Síndrome de Moebius, en conmemoración al natalicio del médico y psiquiatra alemán Paul Julius Moebius, quien la describió por primera vez en 1884.

¿Qué es el Síndrome de Moebius?

De acuerdo con la Academia Nacional de Medicina de Colombia, el Síndrome de Moebius es la parálisis congénita de los músculos faciales y falta de movimiento en los ojos, ocasionado por el desarrollo parcial de los nervios craneales 6º y 7º.

Aunado a ello, incide también en otros nervios cerebrales que controlan funciones motoras, así como algunas malformaciones físicas en la lengua, quijada y otros miembros del cuerpo (manos y pies).

Es tan poco frecuente que se han documentado apenas alrededor de 500 casos en la literatura médica mundial.

Este tipo de parálisis no se considera una enfermedad hereditaria; sin embargo, suele presentarse de forma aislada.

¿Cuáles son las carácteristicas del Síndrome de Moebius?

Actualmente ha recibido otros nombres tales como aplasia nuclear congénita, aplasia nuclear infantil, parálisis oculofacial congénita y diplejía facial.

Puede generarse conjuntamente con las siguientes enfermedades, detectadas en la etapa de nacimiento: el Síndrome de Pierre Robín (afección mediante la cual la mandíbula es más pequeña de lo normal, con dificultad para respirar) y Síndrome o Anomalía de Poland (alteración congénita que consiste en la ausencia total o parcial del músculo pectoral mayor). Las principales características de este Síndrome son:

– Falta de movilidad de la musculatura facial e inexpresividad, con ausencia de sonrisa o llanto.

– No hay movilidad lateral en los ojos ni parpadeo, generando sequedad ocular,aunque la visión es normal.

– Dificultad para la alimentación durante los primeros meses de vida, debido a la deformación del paladar, así como por la longitud y deformidad de la lengua.

– Disminución de la tonicidad muscular o Hipotonía.

– Deformidades y malformaciones maxilo-faciales y oculares, tales como: lengua corta y deformada, ausencia de párpados, problemas en dientes, hendidura del paladar.

– Problemas en la articulación del lenguaje y movilidad de la lengua (Disartria).

– Malformaciones músculoesqueléticas: pies zambos (el pie está torcido o fuera de su posición), oligodactilia (falta de desarrollo ó ausencia de dedos en manos y/o pies).

Más Noticias

Comparten experiencias de seguridad a cadetes
Encabeza Carlos Villarreal Seminario “Los Retos de Seguridad Ciudadana”. Por primera vez se implementa en Monclova este ejercicio académico, concentra evento a grandes conocedores en...
Roberto, uno de los 5 mil ex obreros que migraron
“El fallecimiento de Roberto es otra triste consecuencia del cierre de AHMSA, los trabajadores han tenido que salir a otras ciudades o incluso al extranjero...
Da ultimátum Jueza para desbloqueo de AHMSA
La orden la emitió Ruth Huerta desde el 28 de mayo, pero lejos de obedecer, la titular del Juzgado Octavo Civil de Proceso Escrito pidió...

Relacionados

Precio del dólar hoy 15 de julio de 2025
Así inicia el precio del dólar hoy 15 de julio...
La previsión del tiempo para hoy en Monclova
Hoy en Monclova, lluvia débil con cielo parcialmente nuboso esta mañana,...
Menor sufre accidente al mirar lluvia en casa
Una ventana le cayó en los pies y podría perder...
Vuelca camioneta sobre carretera 57
El accidente ocurrió a la altura de La Escondida; solo...
Alerta Fiscalía por secuestros virtuales
FGE de Coahuila confirma tres casos en Múzquiz durante el...
Regresa Fabiola sin vida a Sabinas
ERA EGRESADA DEL TEC DE LA REGIÓN CARBONÍFERA La joven...

Suscríbete

Inscribete a todas nuestras noticias y avisos.