A través de estrategias se busca impactar positivamente a los estudiantes para mejorar el ambiente en las escuelas: Emanuel Garza
Especial
LA PRENSA
Tras la pandemia de covid que impactó al sector educativo al causar afectaciones en el comportamiento de los estudiantes que no tuvieron contacto directo con sus compañeros, generando patologías como depresión y ansiedad, la Secretaría de Educación en Coahuila (SEDU) se abocará a la atención de esta problemática, señaló Emanuel Garza Fishburn, titular de la dependencia.
Sostuvo que estas problemáticas se han sumado a los temas del rezago educativo y la deserción, que se agudizó en el nivel Medio Superior, por lo que ya se prepara un programa para atender esto de manera integral.
“Una de las prioridades de nuestro gobierno es mejorar la calidad de la educación, lo que implica que se tienen que aplicar varias estrategias para que sea un factor decisivo en el desarrollo de la entidad, ya que aún estamos viendo los estragos de la pandemia, los cuales causaron un retroceso en algunos niveles de aprendizaje, pero también en los temas socio-emocionales de los alumnos”, aseveró.
Dijo que lo importante será buscar cómo equipar a los niños de Coahuila para que puedan contar con métodos de autocontrol y autoconocimiento para lograr estabilidad emocional y abonar las relaciones interpersonales armónicas.
“Esto impactará positivamente en el ambiente escolar, ya que la pandemia causó una incidencia en patologías de agresión, y otros casos como la depresión y ansiedad. Si podemos ayudar en este sentido será un buen impacto para el bienestar de los niños, de nuestro equipo educativo y de los padres de familia”, puntualizó.
El secretario de Educación señaló que la sobreoferta de trabajo también incide en que los jóvenes puedan encontrar un empleo en su etapa de estudiantes, y que esto los orille a interrumpir sus estudios en el ámbito profesional.
Hasta el momento, la SEDU reporta un mayor impacto en deserción escolar en los niveles Medio Superior y Superior, los cuales alcanzan el 13%, pero se buscará que estos índices disminuyan al menos al 8%, lo que se tenía registrado antes de la pandemia.