Cumple 101 años su tradicional peregrinaje en el Pueblo Mágico
Más de 20 mil feligreses se sumarán a la gran fiesta de fe que recorrerá templos, iglesias, parroquias, barrios y calles que pedirán a la Virgen una buena temporada de lluvia
Por: Alberto Rojas Carrizales
LA PRENSA
Con profundo fervor la feligresía católica celebra el próximo domingo 28 de abril la visita de la Virgen de San Juan en, calles, barrios, colonias y parroquias del Pueblo Mágico.
Es una tradición que llega a 101 años reuniendo a multitudes de devotos en maratónicos rituales de veneración durante 63 días donde al término de rezos se distribuyen porciones de asado y sopas conocidos como –reliquias-.
En procesión, cientos de personas se desplazan el último domingo de abril a partir de las 8:00 horas desde la Capilla de San Lorenzo a la parroquia Santa María de las Parras, un tramo estimado de 12 kilómetros acompañando a la imagen de la Virgen de San Juan, al término de los 63 días la imagen es regresada igual en romería al santuario de Casa Madero donde fue colocada en 1923.
Anualmente cada 28 de abril, el Pueblo Mágico de Parras se paraliza al desbordarse en calles y barrios la devoción en verbena popular a la Virgen de San Juan de los Lagos entre danzantes, comida, rezos, en una tradición emblemática de más de un siglo movilizando durante las celebraciones al menos a 20 mil feligreses locales y foráneos.
Mira, explica el Padre Óscar Rodríguez Rivera, de la parroquia Santa María de Parras, -se cumplen 101 años de que la Virgen empezó a visitar al pueblo de Parras, esto tiene su origen en un padre de Saltillo que dejó una imagen en la capilla de San Lorenzo ubicada en Casa Madero-
En la descripción del inicio de la tradición, el párroco detalla que, desde hace 101 años, cada año se ruega por una buena temporada de lluvias, añade que la imagen empezó a peregrinar por el pueblo de Parras generándose lo que se conoce como enramadas, barrios que querían ser visitados por la virgen y que la acogían con profunda devoción Mariana.
“Se organizan danzas, se organiza la distribución de la comida que es la reliquia en plan comunitario, es un evento que muestra esta cultura religiosa muy fuerte, bastante arraigada en esta devoción a la Virgen de San Juan, pero también desde un concepto de devoción Mariana”, externó el presbítero.
De los actos de devoción a la Virgen de San Juan, el Padre Óscar Rodríguez reiteró que hace 101 años un padre de Saltillo fue el que impulsó este fervor, “era una imagen que estaba en la capilla de San Lorenzo, entonces esa es la que ha estado de manera más permanente en Parras y sus alrededores”.
El ritual católico, detalla, “se lleva a cabo durante más de 60 días en igual cantidad de enramadas, el dato de la asignación del último domingo de abril fue para bendecir la temporada de lluvias que era precisamente como rogativa, la cantidad fue creciendo conforme se organizaban los diferentes barrios para pedir la visita de la de la virgen”.
“Es un evento de fe que muestra cómo la cultura religiosa que tiene el pueblo de Parras no solo con la Virgen de San Juan, sino en las diferentes celebraciones o fiestas que se celebran en los barrios y también en la parroquia”, abundó el presbítero.
Señaló que aparte este año Parras tendrá la dicha de recibir la visita de la Virgen Peregrina que viene de San Juan de los Lagos, y que todo esto unifica a la comunidad católica que se organiza para preparar la comida, la enramada, la actuación de los danzantes, lo que refleja una organización impresionante entre devotos, vecinos y el Comité Central de la Santísima Virgen de San Juan.
Aclaró que la celebración de la Virgen de San Juan y la Feria del Vino no están directamente vinculadas no obstante que últimamente se ha promovido como parte de esta cuestión de Pueblo Mágico, pero no hay una conexión así en sus orígenes.
“La Virgen de San Juan visita también algunos ejidos desde hace muchos años atrás, el mensaje a los parrenses es invitarlos a participar, creo que para la población de Parras es un evento que ellos ya tienen en su corazón, en su fe, hay que volver a invitarlos”, externó el párroco de Santa María de Parras ubicada en el corazón del Pueblo Mágico.
De las súplicas por una buena temporada de lluvias en Parras como fue el origen de los actos de devoción hace 101 años, el Padre Óscar Rodríguez, dijo que el agua es esencial en la vida de los parrenses, por lo que presentarán el deseo de un buen temporal de precipitaciones pluviales.
“Es algo que nos une a todos porque si hay buena lluvia le irá bien a toda la gente del campo a toda la gente de la de los viñedos será una bendición para todos porque también un buen porcentaje de la vida económica de la población está en torno al agua debido a una buena cosecha”, puntualizó.
“El evento es un aspecto que refleja la calidad humana de muchas personas, es algo que nos hace mucho bien como comunidad parroquial y como como Pueblo Mágico”, dijo finalmente el Padre Óscar Rodríguez quien al lado de la grey católica parrense han trabajado intensamente para las jornadas de 63 días a partir del próximo 28 de abril.
De acuerdo al calendario de la maratónica jornada de fe y devoción, los días 28 y 29 de abril la imagen de la Virgen de San Juan estará en la parroquia Santa María de Parras, pero el día 30 del mismo mes en el barrio de Ojo de Agua. El último evento en enramadas será el 27 de junio en calle Nuevo León, mientras que el 28 de junio llega a la parroquia.
Posteriormente, el 29 de junio la imagen será velada en la parroquia y finalmente el día 30 habrá misa de Acción de Gracias a las 7:00 de la mañana, por la tarde generalmente a eso de las 18:00 horas, la imagen es cargada por los devotos de nueva cuenta en romería en dirección a la Capilla de San Lorenzo para reinstalarla en su santuario de donde sale anualmente el último domingo de abril.
El Comité Central de la Santísima Virgen de San Juan está presidido por Luz María Padilla; Leticia Calamaco, Tesorera; Arturo González, Vocal; Leonor Ramírez, Secretaria y Martín Santibáñez, Vocal.
El 28 de abril el kilometraje recorrido a pie cansa el cuerpo, pero nunca la devoción, ni fe católica de la comunidad parrense que cuida diariamente cada detalle con el propósito de que los rituales resulten de lo mejor en esta tradición que ya rebasó el siglo desde que un presbítero de Saltillo prendió la chispa de lo que luego se conocería como la peregrinación por la visita de la Virgen de San Juan.
La comunidad parrense entonces interrumpe su cotidianidad el 28 de abril con un torrente de devoción al iniciar las celebraciones de la Visita de la Virgen de San Juan, el párroco Óscar Rodríguez Rivera estima que a lo largo del proceso religioso donde se disfruta y se fortalece la fe católica, no menos de 20 mil personas de esta localidad y devotos foráneos participarán en los eventos.
Se subraya, que de entrada la celebración inicia con la concentración en la Capilla san Lorenzo situada en Casa Madero cargando la imagen entre 12 y 13 kilómetros hasta llegar a Santa María de Parras.
Una Feria de devoción durante más de dos meses con danzas diarias, rezos, al tiempo que los vecinos se organizan para adornar los templos católicos, enramadas e incluso ejidos a donde llegará la imagen de la Virgen de San Juan de los Lagos.