menú

Ciudad de Mexico

24°C
Few clouds

sábado 1 de febrero de 2025

>
>
>
>
>
Científicos descubren un parásito que afecta a peces de todo el mundo

Científicos descubren un parásito que afecta a peces de todo el mundo

La investigación ha sido liderada por el Instituto de Biología Evolutiva, la Universidad Pompeu Fabra y la Rosenstiel School of Marine, Atmospheric, and Earth Science 

Lo han encontrado en el «blenio de labios rojos», un pez que habita en los arrecifes tropicales, pero se trata en realidad de un parásito presente en peces de todo el mundo y, aunque puede tener implicaciones para la pesca comercial, los investigadores han descartado un riesgo directo para la salud humana.

Un equipo internacional de científicos ha descrito este parásito y lo han encuadrado en el grupo de los «apicomplejos», uno de los más importantes a nivel clínico, aunque había pasado desapercibido hasta ahora; hoy publican las conclusiones de su trabajo en la revista Current Biology.

La investigación ha sido liderada por el Instituto de Biología Evolutiva (IBE) -un centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Pompeu Fabra (UPF)- ambos en España- y la Rosenstiel School of Marine, Atmospheric, and Earth Science de la Universidad de Miami.

Los científicos, informó el IBE en una nota difundida hoy, han empleado un método innovador para reconstruir parte del genoma del parásito, a partir de datos genómicos obtenidos de su huésped y poder detectar su presencia en otras especies de peces mediante un «código de barras» genético.

Los datos genómicos del estudio han permitido a los investigadores determinar que este parásito pertenece a un grupo de organismos no caracterizados previamente, y que han sido bautizados como «ictiocólidos» – del latín «habitante de los peces»-.

«Aunque se había identificado anteriormente mediante microscopía, hasta ahora no habíamos podido separar la señal genómica del pez huésped y del parásito. Por primera vez, hemos podido identificarlos mediante su ADN, y situarlos dentro del conocido grupo de parásitos apicomplejos«, explicó Javier del Campo, investigador principal del IBE en el grupo de Ecología y Evolución Microbiana y en la Rosenstiel School en Miami.

Más allá de permitir la descripción de un grupo totalmente nuevo de «apicomplejos», la reconstrucción del genoma ha permitido a los investigadores identificar una serie de genes, que se pueden utilizar para detectar la presencia de este organismo en otras muestras genómicas o de microbioma, como si se tratara de un «código de barras».

«Una vez que encontramos ictiocólidos en el blenio de labios rojos, un pez tropical, nos preguntamos si también formaría parte de la microbiota de otros peces«, señaló Anthony Bonacolta, investigador de la Rosenstiel School en la Universidad de Miami y primer autor del estudio.

El equipo comparó el ADN de estos «apicomplejos» con las bases de datos públicas de los microbiomas de centenares de especies de peces de aguas dulces y marinas, y los resultados han revelado que estos parásitos aparecen asociados a la mayoría de especies de peces marinos analizados y que están presentes en todos los océanos.

Se trataría por lo tanto de uno de los parásitos más extendidos entre los peces marinos, con potenciales implicaciones para la pesca comercial y en las redes alimentarias oceánicas.

«Futuros estudios nos podrán ayudar a comprender mejor el impacto de unos parásitos tan prevalentes como los ictiocólidos, en los ecosistemas marinos», adelantó Del Campo.

Los ictiocólidos pertenecen a los apicomplejos, un gran grupo de parásitos que incluyen a los causantes de la malaria o de la toxoplasmosis; algunos de ellos también parasitan a otros mamíferos, aves o corales, y no suelen representar un riesgo directo para la salud humana.

Sin embargo, los investigadores han subrayado la importancia de estudiarlos para conocer su impacto en la salud de los ecosistemas oceánicos y para obtener más contexto sobre la evolución de esos parásitos humanos.

«El estudio de los ictiocólidos no sólo revela más sobre la evolución de los principales parásitos, sino también sobre otros rasgos básicos de los apicomplejos que pueden ser importantes en un sentido clínico. Pueden utilizar mecanismos de infección similares (ya que también son un parásito sanguíneo) o tener otra biología similar que puede ayudar a comprender la biología de otros apicomplejos», explicó Bonacolta.

Más Noticias

Anuncia Sinfónica el concierto Harry Potter
Con 70 músicos y producción con efectos, el público se transportará a los momentos más memorables de la saga de películas. Es un evento con...
Nombran procuradores municipales de PRONNIF
En presencia de la Procuradora estatal, María Teresa Araiza Llaguno, toman protesta, quienes velarán por los derechos de los niños y adolescentes Por Wendy Riojas...
Nietas abandonan a su abuelo tras golpearlo
El hombre de 78 años fue encontrado en la Plaza Hidalgo con signos de agresiones, siendo auxiliado por Protección Civil Municipal Karla Cortez LA PRENSA...

Relacionados

La previsión del tiempo para hoy en Monclova
Hoy en Monclova tendremos soleado la mayor parte del día. Esta...
Llevarán ante Juez a mecánico abusón
Le llevan auto, pide diferentes sumas de dinero y en...
Pide 250 mil y defrauda amigo con cheque falso
Francisco “N” compareció ayer ante el juez, luego de solicitar...
Multan a purificadora de agua con 200 mil pesos
El Gerente General de SIMAS denunció la presencia de tomas...
“No hay qué apanicarnos”: empresario sobre aranceles
Roberto Garza, propietario del Parque Industrial Aeropuerto exhortó a esperar...
Trasladan a Leopoldo “N” a C4; enfrentará juicio
Bajo un fuerte dispositivo de seguridad, el presunto homicida de...

Suscríbete

Inscribete a todas nuestras noticias y avisos.