Ahora deberán hacer frente ellos solos a las demandas de bancos y uniones de créditos que los financiaron para beneficiar a AHMSA
Alexis Massieu
La Prensa
A la manera de un aval que tiene que pagar la deuda de otro, los proveedores de AHMSA y MINOSA, tendrán que hacer frente ellos solos a las demandas de los bancos y las uniones de crédito que los financiaron, justamente para que con sus insumos y servicios, beneficiaran a las referidas minera y acerera.
Lo anterior lo dio a conocer el día de ayer la reconocida abogada María del Rosario Rocha Contreras, quien está representando a este tipo de empresas, inmersas en la problemática social y económica generada por la insolvencia en la que entraron Altos Hornos de México y su subsidiaria la Minera del Norte.
Respecto de las deudas y los procedimientos que se están siguiendo en contra de los acreedores de AHMSA, todos sabemos que tanto la acerera, como la Minera del Norte se encuentran en un procedimiento de concurso mercantil, y que dejaron de pagarle a sus proveedores, pequeñas o medianas empresas que prestaban servicios o las proveían de insumos, indicó la entrevistada.
AHMSA y MINOSA, requerían entre otras cosas, de mano de obra, mantenimiento para sus equipos, transporte y mucho más, y todo ello implicaba a muchísimos proveedores que son los que aparecen en la lista de acreedores, y que como la mayoría de los comerciantes, muchos de ellos trabajaban mediante la solicitud de créditos a instituciones financieras, bancos y uniones de crédito.
El hecho de que no se hayan generado los pagos a los acreedores por parte de AHMSA y MINOSA, es lo que ha llevado a la grave situación por la que atraviesan muchos empresarios, quienes solicitaron créditos para poder seguir trabajando con la acerera y la minera, y es precisamente ese incumplimiento de pago, lo que los tiene en esa situación de acreedor-deudor.
Los proveedores de entonces hoy identificados como acreedores—explicó la jurista–se quedaron con la obligación de pagar sus créditos, en donde un importante número de ellos, pareciera que no habían comprendido la magnitud del problema, cuando entre otras cosas se les sugería que se pronunciaran en contra del convenio que con el 94% de quita, se les estaba ofreciendo, por señalar un ejemplo.
En ese caso, aclaró, AHMSA y MINOSA, le proponían a los creedores que les perdonaran el 94% de su deuda, y el 6% se lo pago mediante un financiamiento, mientras que todos esos acreedores seguirían y siguen teniendo sus obligaciones al 100% con los bancos y las uniones de crédito.
DAÑOS COLATERALES
Es así que quienes están sufriendo el daño colateral de que AHMSA y su subsidiaria no hayan tenido el dinero para pagar, son los proveedores ahora llamados acreedores, los cuales van a tener que hacer frente a sus obligaciones, pese a que muchos estén en la creencia de que es la acerera o la minera la que tiene que pagar.
“Que te pague AHMSA, es la que te debía”, señalan algunos acreedores, pero lo que sucede, es que existían en algunos casos, contratos de factoraje o créditos simples, en el cual el proveedor solicitaba un préstamo—caso de las uniones de crédito—donde como garantía de pago firmaban pagares, o dejaban algunas facturas, de tal forma que garantizaban su crédito con el pago que les iba a hacer Altos Hornos.
Sí AHMSA no pagó, los obligados a pagar el crédito son los mismos empresarios o proveedores que lo solicitaron, algo similar a los casos en los que a una persona, para darle un crédito se le pide un aval, y si el deudor principal no paga, la deuda la tiene que cubrir la persona que se ofreció como garante.
Por esa razón, se le está reclamando a esos acreedores el pago del crédito que se les otorgó, sin que sea válido el argumento de que ese dinero ya se le cobró a AHMSA, lo cual no es cierto, ya que, si bien; se le reclamó a la acerera que cubriera el adeudo, esta no lo ha hecho, y por eso los bancos y las uniones de crédito, se lo están exigiendo a los proveedores-acreedores.
Tanto las uniones de crédito como los bancos funcionan obteniendo una ganancia de los créditos que otorgan y por eso no es válido, ni justo que se les tache de abusivos por cobrar intereses y comisiones, indicó la abogada.
Es por esos adeudos, obligaciones que están vigentes, que se están generando demandas, y desafortunadamente, esos proveedores-acreedores de AHMSA, no pueden deslindarse de esas obligaciones, y tendrán que acercarse a sus demandantes en busca de un convenio, ya que con independencia de que la acerar o la minera, les paguen o no, ellos tienen que responder por el adeudo que adquirieron.
Los acreedores de AHMSA, son los principales afectados de su insolvencia, porque pidieron prestado, dieron el servicio y entregaron los insumos para que la acerera pudiera producir en los últimos años, AHMSA se benefició y ahora sus proveedores tienen que hacer frente, ellos solos a estas obligaciones con los bancos y las uniones de crédito, sentenció María del Rosario Rocha Contreras.