Dr. Humberto Falcón Villarreal
Iniciar el 2025 reflexionando sobre la importancia de la actualización permanente en cualquier profesión, es una excelente manera de marcar el rumbo para este año.
En un mundo que avanza rápidamente, mantenerse actualizado no es solo una ventaja, sino una necesidad y una obligación fundamental.
En el ámbito educativo, que es en el que nos corresponde reflexionar, la actualización permanente de los docentes es un pilar esencial, para garantizar una educación de calidad en un mundo que cambia constantemente.
Esta práctica no solo enriquece las habilidades y conocimientos del maestro(a), sino que también impacta de manera directa en el aprendizaje y en el desarrollo integral de los estudiantes.
Un docente que no esté en constante actualización, corre el riesgo de perder el control de su materia y que el día menos esperado, sus mismos estudiantes se atrevan a tomar las riendas o a “descarrilar” la clase, pues su conocimiento cayó en la obsolescencia.
Un docente que no evoluciona, con el tiempo corre el riesgo de desconectarse de las necesidades, intereses y desafíos de sus estudiantes, de su centro de trabajo y de su profesión, lo que puede afectar tanto el proceso de enseñanza-aprendizaje como el desarrollo integral de los alumnos y su desarrollo como profesional de la educación. Para ser agentes de cambio y guías en la formación de nuevas generaciones, los docentes no podemos quedarnos atrás.
La obsolescencia en la educación no solo perjudica al docente, sino también al futuro de sus estudiantes y, por ende, de la sociedad. La actualización constante no es solo una necesidad profesional, sino un compromiso ético muy personal con la educación y el progreso.
La Secretaría de Educación Pública (SEP) en México reconoce la gran importancia de la actualización permanentede los docentes y profesionales del sector educativo, por ello, ofrece en cada ciclo escolar, una variedad de espacios y programas diseñados para fomentar el desarrollo profesional continúo.
Un ejemplo es el reinicio del ciclo escolar este 2025 en todas las instituciones de educaciòn básica, el cual se apertura con un taller intensivo programado a nivel nacional, para personal directivo y personal docente, el éxito y aprovechamiento de estos espacios, depende sin duda de todos los involucrados.
Estos espacios están alineados con las demandas actuales y los desafíos del sistema educativo nacional. Tambièn a través de sus diversas plataformas la SEP y numerosos agentes educativos de prestigio, ofertan infinidad de cursos y talleres (presenciales y en linea) actualmente, quien no se actualiza es porque no quiere.
Nunca antes había existido tal cantidad de recursos, plataformas y oportunidades accesibles para aprender y crecer en cualquier área de interés. La era digital y el acceso a la información han democratizado el conocimiento, eliminando muchas de las barreras tradicionales para la actualización profesional y personal.
Sin embargo, también pone en evidencia que actualizarse es ahora más una cuestión de actitud que de acceso. Jiddu Krishnamurti (filósofo y psicólogo Hindú) mencionaba que la educación no tiene fin.
No se trata de leer un libro, aprobar un examen y terminar con la educación. Toda la vida, desde que naces hasta que mueres, es un proceso de aprendizaje.
En la actualidad, a diferencia de las épocas de nuestros padres y abuelos existe gran flexibilidad para el aprendizaje, los formatos en línea permiten a las personas aprender a su propio ritmo, sin importar su ubicación geográfica o disponibilidad de tiempo.
Se pueden realizar cursos cortos, talleres o incluso diplomados mientras se trabaja o se cumplen otras responsabilidades. Los docentes actualizados son los que logran adaptarse a las transformaciones del entorno y atender las necesidades de sus estudiantes, formándolos para enfrentar un mundo complejo y en constante evolución.
La clave está en entender que educar en un mundo cambiante requiere sin duda educadores en constante cambio, y en permanente actualización profesional. La vida nos invita constantemente a transformarnos, no solo como una gran necesidad, sino como un gran privilegio.
Cambiar no significa abandonar lo que somos ni nuestra esencia, sino descubrir nuevas formas de ser y vivir plenamente.
Cada transformación es una reafirmación de que estamos vivos, conscientes y dispuestos a crecer con cada instante que se nos presenta. E
xiste una frase atribuida al filósofo griego Heráclito «Nada es permanente excepto el cambio.»
Tu, fuiste, eres o serás, el resultado del caminar por alguna(s) institución educativa… ¿Qué has hecho?, ¿que haces? o ¿que puedes hacer?, para que estas instituciones que son semilleros de ciudadanos sean cada vez mejores?