Si te han dado pan y manzanilla en la iglesia durante la visita de las siete casas, descubre su significado y si puedes comerlos.
En la fe cristiana, el Jueves Santo es un día muy importante, por lo que se llevan a cabo ritos como la visita de las siete casas. Pero, ¿has notado que este día regalan pan y manzanilla afuera de las iglesias? Te contamos más sobre esta tradición.
La Semana Santa marca el final de la Cuaresma. Se trata del periodo litúrgico más importante en la fe cristiana, pues conmemora la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo. Ya que inicia con el Domingo de Ramos y termina con el Domingo de Resurrección, la componen diferentes ritos.
Estos pueden variar según la iglesia a la que pertenezcas, pero entre los más comunes están las procesiones, la representación del Viacrucis, la misa de la Última Cena y la visita de las siete casas.
A través de esta recordamos los momentos que vivió Jesús la noche en que fue arrestado y llevado ante diferentes autoridades antes de ser condenado a muerte. La oración y reflexión son lo más representativo, pero hay otro aspecto que causa curiosidad.
En algunos países de habla hispana, es común que en la iglesia entreguen pan y manzanilla. No, no es para recuperar fuerzas, en realidad, tiene un significado simbólico relacionado con la tradición cristiana y las antiguas costumbres judías.
¿Por qué dan pan en la iglesia en Semana Santa?
La razón por la que algunas iglesias reparten pan en Semana Santa, no es para recuperar fuerzas por las procesiones, sino como recordatorio del sacrificio de Cristo y una invitación a compartir su cuerpo en la Sagrada Comunión.
Recordemos que el pan es un elemento central dentro del cristianismo, pues con este alimento Jesús instituyó la Eucaristía durante la Última Cena.
De acuerdo a la Biblia, Jesús tomó el pan, lo partió y lo entregó a sus discípulos diciendo: «Este es mi cuerpo, que se entrega por ustedes». Desde entonces, el pan se ha convertido en un símbolo de la presencia de Cristo y de la comunión con Dios.
Aunque en México, el bolillo o alguna pieza de lo que se conoce como pan francés, es lo más popular, lo tradicional sería el pan sin levadura.
La razón es que Jesús y sus discípulos eran judíos, y la Última Cena se enmarca dentro de la Pascua Judía, donde se consume pan sin levadura o pan ácimo, recordando la salida apresurada del pueblo hebreo de Egipto.
¿Por qué dan manzanilla en la iglesia en Semana Santa?
La tradición de dar manzanilla durante Semana Santa, está más ligada a las iglesias hispanas. En ella se mezcla la medicina popular con el simbolismo cristiano, pues a esta planta se le atribuyen propiedades curativas y purificadoras.
En ese sentido, se le han dado diferentes significados a la manzanilla en el contexto de la Semana Santa. Sin embargo, uno de las más populares es la de esta planta como un símbolo de purificación, pues nos ayudaría a realizar una limpieza espiritual.
¿Se puede comer el pan que dan en la iglesia en Semana Santa?
El pan que dan en las iglesias en Semana Santa, suele estar bendecido. Esto despierta la duda de si puede comerse, sin embargo, según expertos, sí puede hacerse, pues no son elementos consagrados.
Sin embargo, ya que es este pan simboliza el sacrificio de Cristo y la Última Cena, debe consumirse con respeto y devoción, y no como cualquier otro que compramos en la panadería.
Lo mismo ocurre con la manzanilla, la cual también se entrega bendecida. Por lo tanto, puedes beberla en una infusión como un vehículo de purificación y sanación.
¿Cuál es la diferencia entre algo bendecido y consagrado?
La principal razón por la que el pan y la manzanilla que dan en Semana Santa se pueden consumir, es porque están bendecidos, mas no consagrados. La diferencia se basa en el significado que ambos conceptos tienen en la iglesia.
Algo está bendito cuando recibe una oración especial para pedir la protección y gracia de Dios. Esto aplica para objetos, alimentos o personas. Sin embargo, aquello que fue bendecido mantiene su naturaleza original, por lo que no se considera santificado.
En contraste, la consagración se refiere a una transformación más profunda de un elemento, por lo cual, se le da un uso exclusivo para lo sagrado.
Un ejemplo es el pan y el vino que consagra el sacerdote durante la Eucaristía. De esta forma, se cree que se convierten en el Cuerpo y la Sangre de Cristo, por lo tanto, tienen un propósito meramente espiritual.
Si siempre te ha dado curiosidad que den pan y manzanilla en Semana Santa, ahora sabes su significado. No temas comerlos, no solo son comestibles, sino que están benditos.
POR: EXCELSIOR