La Prensa
Agencias
El Departamento de Estado estadounidense clasificará como organizaciones terroristas a los cárteles mexicanos de Sinaloa, del Noreste, Jalisco Nueva Generación, la Familia Michoacana y Cárteles Unidos, de acuerdo con fuentes del diario New York Times.
La medida se adoptará luego de que Trump firmara el 20 de enero un decreto en el que pidió tomar acciones enérgicas contra los cárteles de la droga, que «constituyen una amenaza de seguridad nacional mayor que la del crimen organizado tradicional».
Trump dio al secretario de Estado, Marco Rubio, dos semanas para hacer la designación de estos grupos como terroristas. La lista inicialmente tiene ocho agrupaciones pero podría variar.
Además de los grupos mexicanos, Estados Unidos meterá a la lista de terroristas a organizaciones de Colombia, El Salvador y Venezuela.
La lista incluye al Tren de Aragua de Venezuela, al Clan del Golfo de Colombia y la Mara Salvatrucha (MS-13) señalada como salvadoreña aunque originada en California.
A los cárteles mexicanos se les acusa por el tráfico de droga, principalmente fentanilo, y por el tráfico de personas.
El Clan del Golfo es el principal cártel narcotraficante de Colombia y surgió de los restos de grupos paramilitares de extrema derecha que fueron desmovilizados en los años 2000.
Fundado por los hermanos Dairo Antonio y Juan de Dios Usuga, alias ‘Otoniel’ y ‘Giovanni’, el grupo se hacía llamar «Ejército Gaitanista de Colombia» e insiste en ser tratado como organización política, no como cártel.
Según el diario, el grupo colombiano trabaja con los cárteles mexicanos para suministrarles cocaína que contrabandean a Estados Unidos.
Aumentan vigilancia
El general Gregory Guillot, jefe del Comando Norte de Estados Unidos, informó que el Ejército de Estados Unidos ha aumentado la vigilancia a los cárteles mexicanos.
El funcionario pidió al Capitolio que se le den más facultades para realizar operaciones conjuntas con integrantes de la Secretaría de la Defensa Nacional mexicana.
«Hemos incrementado algunas capacidades militares exclusivas para perseguir a los cárteles que impulsan la migración ilegal, principalmente a través de la tecnología, para obtener más información sobre ellos y averiguar cómo podemos contrarrestar sus acciones», señaló.
El general informó también que hay 5,000 soldados estadounidenses en servicio activo a lo largo de la frontera con México.
Les explicó a legisladores durante una audiencia que por ahora no ve un impacto en la preparación de las tropas para otras misiones debido al despliegue fronterizo.
Gobiernos mantienen diálogo
El canciller Juan Ramón de la Fuente y el secretario de Estado de de EU, Marco Rubio, sostuvieron una llamada telefónica cordial, »en seguimiento a los acuerdos convenidos por la presidenta Claudia Sheinbaum y el presidente Trump, respecto a nuestra relación bilateral basada en el respeto mutuo a la soberanía nacional de cada país».
La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) señaló que ambos secretarios compartieron avances en materia de migración, fentanilo y control de tráfico de armas; así como el fortalecimiento de las fronteras.
»México y Estados Unidos seguirán trabajando de manera coordinada, con pleno respeto a nuestra soberanía y para beneficio de ambos pueblos», añadió.