menú

domingo 7 de septiembre de 2025

>
>
>
>
>
Enseñanza con AMLO con mayor crisis.- expertos

Enseñanza con AMLO con mayor crisis.- expertos

Especialistas coinciden en que la reforma del entonces presidente ha creado déficit educativa y la ausencia de organismos de evaluación y opacidad en los resultados de los nuevos modelos

Por Sara Pantoja/Proceso

La Prensa

MÉXICO.- El gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo enfrenta una crisis educativa en todos los niveles de enseñanza. Los rubros en los que este problema es más notorio es en la deficiente comprensión de lectura de los alumnos, el bajo dominio de operaciones matemáticas básicas, la alta deserción escolar, sobre todo en bachillerato, y escuelas públicas que carecen de servicios como lavabos, electricidad y agua potable.

Por si fuera poco, el promedio de escolaridad de los mexicanos es de 9.7 años; es decir, México es un país “de secundaria”, aunque la Constitución ya ordena que la educación es obligatoria y gratuita hasta la universidad. Lo anterior, de acuerdo con el proyecto Aprender Parejo, de la Iniciativa de Educación con Equidad y Calidad (IEEC) de la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tecnológico de Monterrey y la organización México Evalúa.

Con este panorama de “retroceso” que dejó el gobierno de Andrés Manuel López Obrador y la “ausencia” de un cambio de ruta en la nueva administración que, por el contrario, recoge gran parte de lo hecho en los últimos seis años, el deseo que Sheinbaum Pardo expresó en su campaña, de convertirse en “la presidenta de la educación”, parece lejano, coinciden especialistas en el ramo.

En entrevistas por separado con Proceso, resumen los principales elementos de esa crisis educativa: bajo y desigual nivel de aprendizaje en general, ausencia de organismos de evaluación, carencia de diagnóstico tras la pandemia de covid-19, opacidad en los resultados de los nuevos modelos, incremento en el número de becas que agravan las desigualdades; distribución de presupuesto para infraestructura escolar sin asesoría, preparación técnica deficiente ante la demanda laboral, falta de capacitación y estímulos a los maestros y recorte presupuestal, entre otros.

Eso es lo que enfrenta el sistema educativo mexicano compuesto por 34 millones 941 mil 380 alumnos, desde educación inicial hasta superior, en 260 mil 262 escuelas de los tres tipos de enseñanza y dos millones 160 mil 440 maestros, según las cifras de la Secretaría de Educación Pública (SEP) al inicio del ciclo escolar 2023-2024.

Con AMLO, retroceso

Alma Maldonado Maldonado, experta del Departamento de Investigaciones Educativas del Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), asegura: “En materia educativa el sexenio pasado fue un retroceso significativo en muchos frentes”. Peor aún, lamenta que distintas iniciativas del tabasqueño “las hereda Sheinbaum con más o menos la misma retórica y mismos programas”.

Ese retroceso lo explica con distintos argumentos. Recuerda que López Obrador derogó la reforma educativa hecha por el presidente Enrique Peña Nieto, “pero él no traía un proyecto contundente”. Mientras, su iniciativa de la Nueva Escuela Mexicana (NEM) “fue un invento un poco raro y muy apresurado de Esteban Moctezuma y luego con Delfina Gómez”, los primeros dos de tres titulares de la SEP en esa gestión.

Critica que el cambio de modelo se hizo sin tener planes y programas de estudio previos y “con mucha opacidad en todo el proceso. Aunque digan que hicieron asambleas y consultas, la verdad es que ocultaron información”.

Con Nivel II en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y 25 años de experiencia en investigación educativa, Maldonado recuerda que, tras la pandemia por covid-19, tampoco se hizo un examen diagnóstico ni un programa emergente para resarcir el abandono y el rezago generado.

Agrega q u e e n educación m e d i a superior se cambió de planes de estudio “sin un diagnóstico y sin mucha claridad”, mientras que en educación superior se modificó el Artículo 3 constitucional para qu e ésta sea gratuita y obligatoria, pero no se dieron recursos suficientes.

Por si fuera poco, recuerda que el gobierno salió de la prueba Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE) de la UNESCO a nivel América Latina. También se eliminaron las p r u e b a s Enlace y Planea y cada año hay polémica por la participación en la prueba PISA.

Sobre el plan de S h e i n b a u m para abrir 300 mil espacios e n la Universidad del Bienestar Benito Juárez García (UBBJG), la Universidad Rosario Castellanos (recientemente declarada nacional), la Universidad de la Salud, el IPN y el Instituto Tecnológico Nacional de México, Maldonado recuerda q u e las primeras, creadas enel obradorato, han sido señaladas por la Auditoría Superior d e la Federación (ASF) por “su opacidad”, además de las quejas públicas de sus profesores, “Es otra herencia de López Obrador, u n p r o g r a m a muy opaco. Y ahora la presidenta lo retoma para consolidarlo”, lamenta.

La política educativa en el sexenio de López Obrador no dio los resultados esperados, pese a crear una nueva reforma en la materia.

Seis de cada 10 alumnos de 15 años no comprenden lo que leen, siete de cada 10 no saben hacer operaciones matemáticas básicas.

De cada 100 estudiantes que entran a primaria sólo 28 terminan la universidad, en cada generación de estudiantes, 30 desertan en los primeros años de bachillerato.

28 de cada 100 personas que inician la primaria logran terminar estudios universitarios.

Siete de cada 10 niños tienen educación inicial (en sus primeros tres años de vida).

38 de cada 100 niños no cursan preescolar.

5 de c a d a 10 t e r m i n a n el bachillerato.

5 de cada 10 alumnos pueden encontrar datos importantes en un texto.

3 de cada 10 alumnos pueden aplicar las matemáticas para resolver problemas.

Y aporta más cifras: en 2024 hubo una caída “glo bal” de 10% del presupuesto para la educación de niños

y adolescentes en comparación con 2023. Y el presupuesto aprobado para 2025 tuvo un recorte de 0.6% al quedar en 1.03 billones de pesos. “Hay una contradicción en lo que se dice y lo que se hace respecto de las prioridades del gobierno”, afirma. Coordinador de la IEEC del Tec d e Monterrey, destaca que sólo en Nuevo León, Guanajuato, Jalisco y Querétaro -con gobierno de oposición se han hecho análisis sobre los efectos de la pandemia por covid-1 9 con sus propios recursos y ya tienen una estrategia de recuperación de aprendizajes

Más Noticias

Destinarán 700 MDP a la producción de carne
Anuncia Claudia Sheinbaum programa para Coahuila, Durango y Sonora En su gira por Durango señala que el T-MEC es de gran beneficio para México y...
BIENVENIDA SEÑORA PRESIDENTA
Recibe Saltillo a la mandataria de nuestro país Durante su visita dará un resumen de su Primer informe de Gobierno y abordará los avances, proyectos...
ERMITA 318
Por: Jesús Medina A PLENO GALOPE… La que resultó un verdadero éxito fue la Gran Cabalgata de Sabinas, celebrada ayer con todo y la plana...

Relacionados

Un llamado al vacío: siete años sin Darío
Oralia Alejandra Galván Ontiveros ha mantenido una incesante búsqueda de...
Cuando la fe se hace viral: La beatificación de Carlo Acutis
Este fin de semana será nombrado santo el joven italiano...
Buenas noticias vienen para Región Carbonífera: Manolo
El gobernador destacó la gran fiesta de la Cabalgata Sabinas...
Intenta saltar de puente agobiada por depresión
Manolo Acosta LA PRENSA Una mujer adulta, en un momento...
Rechazan violencia contra los maestros
Sindicato de docentes muestra firme postura contra cualquier tipo de...
Destinarán 700 MDP a la producción de carne
Anuncia Claudia Sheinbaum programa para Coahuila, Durango y Sonora En...

Suscríbete

Inscribete a todas nuestras noticias y avisos.