Entre la desinformación y falta de interés ciudadano, este domingo dieron inicio los procesos para dar a conocer a los aspirantes a jueces, ministros y magistrados
Por Iván Villarreal
La Prensa
Este domingo 30 de marzo dieron inicio las campañas para la renovación del Poder Judicial, un proceso que busca dar a conocer a los aspirantes a jueces, ministros y magistrados. Sin embargo, la jornada arranca entre el desinterés y la desinformación de la población acerca del proceso y de los candidatos.
El 1 de junio tendrá lugar la elección más grande y compleja de la historia de México, con miles de cargos de personas juzgadoras, en niveles locales o para la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
A partir de este domingo 30 de marzo, el Instituto Nacional Electoral (INE) habilitó una página web para conocer la trayectoria de los candidatos a jueces y magistrados de cada región, así como todos los que aspiran a ser integrantes de la Suprema Corte y por los que se votará a nivel nacional.
Edwin Oliverio Puente, uno de los entrevistados, expresó su esperanza de que las nuevas autoridades sean capaces de impartir justicia de manera justa, especialmente para aquellos que, según él, han sido detenidos sin cometer delito alguno. “Se requiere que vengan buenas autoridades, porque hay mucha gente inocente detenida”, afirmó.
En cuanto al proceso de elección, Puente mencionó que tiene entendido que será similar a las campañas políticas tradicionales, y aunque aún no ha decidido por quién votar, estará atento a las propuestas. “Estamos esperando la campaña, a ver cómo se viene”, comentó.
Por otro lado, no todos los ciudadanos comparten el mismo optimismo. Manuel Carranza manifestó una visión crítica sobre el proceso y la clase política en general. “El buen político necesita saber mentir, siempre robar, siempre prometer promesas que nunca cumplen”, señaló. Además, cuestionó si realmente habrá un cambio significativo en el Poder Judicial. “Van a ser los mismos ratas, los mismos”, agregó con escepticismo.
El descontento con las autoridades también se hizo evidente en sus declaraciones. Según Carranza, la falta de respeto hacia las instituciones judiciales proviene de la corrupción y las irregularidades que la ciudadanía ha presenciado. “No se les tiene respeto porque ellos no se dan a respetar”, dijo.
Las opiniones divididas entre los ciudadanos reflejan un panorama de incertidumbre sobre el futuro del sistema judicial. Mientras algunos esperan cambios positivos, otros creen que el proceso solo será un reflejo de las viejas prácticas políticas. Con el inicio de las campañas, los candidatos tendrán la oportunidad de convencer a una población que, en gran parte, parece escéptica sobre el verdadero impacto de esta renovación.
El Proceso Electoral Extraordinario para la elección de diversos cargos del Poder Judicial de la Federación 2024-2025 (PEEPJF 2024-2025). Es el primero por su naturaleza que se lleva a cabo en México, en este se elegirán diversos cargos del Poder Judicial de la Federación.
Cargos a elegir
El Instituto Nacional Electoral es el encargado de organizar las actividades del Proceso en el que se elegirán los siguientes cargos:
Ministras y Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN)
Magistraturas de las Salas Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF)
Magistraturas de las Salas Regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF)
Magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial
Magistraturas de Circuito