Representa un apoyo clave para la economía local. Alcanzó 951 millones de dólares
Susana Mendoza
La Prensa
El envío de remesas desde Estados Unidos a Coahuila experimentó un crecimiento sustancial en 2024, alcanzando los 951 millones de dólares, según datos del Observatorio de Migración Internacional y Movilidades Humanas. Esta cifra marca un récord en la recepción de recursos provenientes de connacionales en el extranjero, consolidando el papel de las remesas como un pilar fundamental en la economía del estado.
El monto registrado representa un aumento significativo en comparación con los 479 millones de dólares reportados en 2023 y los 359 millones de 2020. Sin embargo, debido a la falta de datos oficiales, no se dispone de información sobre los años 2021 y 2022, lo que impide analizar con mayor precisión la evolución de este flujo económico durante ese periodo.
Municipios con mayor migración hacia Estados Unidos
Paralelamente, la migración desde Coahuila hacia Estados Unidos sigue concentrándose en ciertos municipios clave, lo que explica en parte el aumento de las remesas. De acuerdo con la Secretaría General del Consejo Nacional de Población (CONAPO), Torreón es la ciudad con el mayor número de migrantes coahuilenses en el país vecino, con un registro de 3 mil 152 personas. Le siguen Saltillo, con mil 873 migrantes, y Piedras Negras, con mil 210.
Estos datos subrayan la relevancia de estas ciudades como puntos de origen de la diáspora coahuilense y reflejan una tendencia migratoria constante, impulsada por la búsqueda de mejores oportunidades laborales y económicas.
Impacto económico y social de las remesas
El incremento en las remesas no solo representa un respaldo crucial para miles de familias que dependen de estos recursos, sino que también evidencia la estrecha relación económica entre Coahuila y las comunidades de migrantes en Estados Unidos.
Estos flujos de dinero contribuyen significativamente al consumo local, al financiamiento de pequeñas y medianas empresas y al desarrollo de infraestructura en los municipios receptores. En algunos casos, las remesas también se destinan a educación y salud, mejorando la calidad de vida de los beneficiarios.
Con estos niveles de aportaciones, Coahuila consolida su vínculo económico con los migrantes en Estados Unidos, lo que refuerza la importancia de implementar políticas públicas orientadas a fortalecer el desarrollo local y a ofrecer mejores condiciones para quienes buscan oportunidades dentro del estado.