AUNQUE LO CRITICA POR TENER UN DÉFICIT COMERCIAL
Los productos que cumplen con el T-MEC seguirán sujetos a un impuesto del 0%; mientras que los productos que no cumplen con las reglas del tratado, pagarán el 25%
La Prensa
Agencias
Estados Unidos mantiene su exención de aranceles para Canadá y México bajo el T-MEC y no estarán sujetos a los aranceles recíprocos anunciados por el presidente Donald Trump, según un funcionario de la Casa Blanca.
Una hoja informativa de la Casa Blanca señaló que las órdenes ejecutivas expedidas por Trump bajo el amparo de la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA, por sus siglas), seguirán vigentes, por lo que México y Canadá no se verán afectados por los nuevos aranceles.
Esto significa que los productos que cumplen con el T-MEC seguirán sujetos a un arancel del 0%; mientras que los productos que no cumplen con las reglas del tratado, pagarán un arancel del 25%.
Los productores de energía de Canadá que no cumplan con estas reglas, también deberán pagar sanciones económicas.
Durante la presentación de los aranceles recíprocos, Donald Trump dijo que EU no puede seguir pagando los déficits de Canadá y México.
“En el caso de México, son 300 mil millones de dólares al año; en el caso de Canadá, cerca de 200 mil millones de dólares al año”, dijo.
Para Canadá y México, las órdenes existentes bajo la IEEPA sobre fentanilo y migración siguen vigentes y no se ven afectadas por esta nueva disposición. Esto significa que los bienes que cumplen con el T-MEC continuarán con un arancel del 0 por ciento, mientras que los bienes que no cumplen con el tratado estarán sujetos a un arancel del 25 por ciento. En el caso de productos energéticos y potasa (minerales) que no cumplan con el T-MEC, el arancel será del 10 por ciento.
Si las órdenes actuales de la IEEPA sobre fentanilo y migración fueran eliminadas, los bienes que cumplan con el T-MEC seguirán recibiendo un trato preferencial, mientras que aquellos que no cumplan con el tratado estarían sujetos a un arancel recíproco del 12 por ciento.
En caso de que se rescindan las órdenes IEEPA vigentes sobre fentanilo/migración, los productos que cumplen con el T-MEC seguirán recibiendo trato preferencial, mientras que los que no lo cumplen estarán sujetos a un arancel recíproco del 12%.
Durante su discurso en la Casa Blanca, Trump omitió los nombres de México y Canadá en la lista de países afectados por la imposición de aranceles.
Donald Trump y su Día de la Liberación
El Día de la Liberación que anunció el presidente Donald Trump llegó este miércoles para Estados Unidos, con el anuncio de aranceles para todo el mundo.
Desde la Casa Blanca, el mandatario estadounidense confirmó la imposición de aranceles recíprocos a los países para que Estados Unidos deje atrás las barreras monetarias por el “robo” de otras naciones al país norteamericano.
“Es muy sencillo, no podría ser más sencillo, se trata de nuestra declaración de independencia económica”, dijo en una ceremonia desde el Jardín de las Rosas de la Casa Blanca.
Como se tenía previsto, Donald Trump confirmó la tarifa del 25 por ciento a todos los vehículos de otros países, mismo que entrará en vigor en el primer minuto del jueves 3 de abril.
Al compartir que firmará este decreto este mismo miércoles para grabarlo en la historia, el republicano expresó: “con la acción de hoy, vamos a hacer a América más grande que nunca”.
México y Canadá, ausentes en el discurso
En los hechos, se trata de una pausa que está vigente desde hace un mes para los productos cubiertos por el tratado de libre comercio entre México, Canadá y Estados Unidos, según la nota de la Casa Blanca.
En dicho documento, la Casa Blanca no explicó por cuánto tiempo será esa pausa ni ofreció detalles sobre los motivos de su decisión.
El pasado 4 de marzo, Trump impuso aranceles del 25 % a las importaciones de Canadá y México, pero estableció una moratoria de un mes para los productos de esos dos países cubiertos por el tratado de libre comercio T-MEC, que incluye desde productos agrícolas hasta partes de automóviles o ciertos tipos de maquinaria.
El fin de esa moratoria era hoy, por lo que EE.UU. podía haber empezado a aplicar aranceles a bienes cubiertos por el T-MEC, lo que habría supuesto en la práctica la muerte del tratado. Sin embargo, decidió no hacerlo, según informó la Casa Blanca.
Este miércoles, el presidente estadounidense anunció un arancel mínimo del 10 % para decenas de países del mundo y otro gravamen adicional para los que Washington considera como “peores infractores” por sus barreras comerciales y fiscales a productos estadounidenses.
La Casa Blanca difundió una tabla en la que se pueden observar los aranceles que tendrán que pagar 184 países, más la Unión Europea (UE). En concreto, la UE estará sujeta a un gravamen del 20 %, mientras que varios países latinoamericanos como Argentina, Brasil o Chile estarán sujetos al mínimo del 10 %.
Ni México ni Canadá aparecen en esa tabla difundida por la Casa Blanca.
Sin embargo, las importaciones de ambos países, los dos mayores socios comerciales de EE.UU., sí seguirán sujetas a un arancel del 25 %, además de otro arancel del 25 % para el acero y el aluminio, lo que elevará el precio de esos materiales al 50 %.
Además, el petróleo y el gas que Canadá importa a EE.UU. está sujeto a un arancel del 10 %.