menú

Ciudad de Mexico

24°C
Few clouds

sábado 10 de mayo de 2025

>
>
>
>
>
EXPANSIÓN DE LAS ANGIOSPERMAS

EXPANSIÓN DE LAS ANGIOSPERMAS

Por: Luis Alonso Armendáriz Otzuka


En publicaciones anteriores les he comentado de las extinciones masivas presentadas en diferentes eras geológicas de nuestro planeta Tierra, referentes a lo que ha ocurrido en ellas, causas, efectos y de cómo la vida se restablece después de las grandes catástrofes. Me referiré en esta ocasión a un extraordinario evento acontecido después de la extinción masiva del Cretácico, hace poco más de 65 millones de años. Esta extinción es la más conocida por la gran difusión que se le ha brindado ya que en ella ocurrió el exterminio de los dinosaurios. Esto fue en el límite de los períodos Cretácico y Paleógeno. En la literatura usted encontrará la simbología K/Pg para referirse a los períodos en mención; anteriormente la simbología fue K/T. En donde T es la era Terciaria. Para entender el porqué de la letra K  de Cretácico, veamos un poco de historia. El término Cretácico proviene del vocablo latino cretaceus, que significa “tiza”, en alusión a las formaciones de roca de caliza blanca y tiza de este período geológico. El evento recibe su nombre de la palabra alemana Kreide, que significa “tiza”.

Es por demás conocido que esta gran extinción se debió al impacto de un asteroide en el área que corresponde a la actual Península de Yucatán, lo que produje el cráter llamado Chicxulub y con ello un evento catastrófico que liberó una gran cantidad de energía, causando incendios, terremotos y tsunamis. Durante este evento perecieron casi las dos terceras partes del total de las especies sobre nuestro planeta. Sin embargo, hubo unos grandes sobrevivientes, tal como ha ocurrido en otras extinciones masivas. Me referiré específicamente a las plantas angiospermas. Aunque muchas especies de angiospermas perecieron, se conservaron sus categorías taxonómicas superiores como los son familia, orden y clase.

Antes de que ocurriera el acontecimiento de la extinción de los dinosaurios, ya había angiospermas, pues éstas aparecieron hace aproximadamente 140 millones de años durante el Cretácico Inferior. No obstante, en ese período los grupos dominantes de plantas eran Criptógamas y Gimnospermas. Para entender el contexto veremos una generalidad de Botánica en un esquema muy simple. Se conocen dos grandes grupos de plantas que son las Criptógamas y las Fanerógamas:

Criptógamas – Plantas que no tienen semillas, ejemplos: algas verdes, cianobacterias, musgos, líquenes, helechos, entre otras muchas más.

Fanerógamas – Plantas vasculares con flores y semillas.

A su vez las Fanerógamas se dividen en Gimnospermas y Angiospermas.

Gimnospermas: Plantas vasculares con semillas que no están contenidas en un fruto. Ejemplos, pinos secuoyas, cedros, tejos, cícadas y Ginkgo biloba.

Angiospermas: Plantas con flores y semillas contenidas en un fruto. Ejemplos plantas empleadas en la agricultura, plantas medicinales, aromáticas, frutales, hierbas y plantas silvestres.

Resulta difícil de entender cómo es que durante la gran extinción del K/Pg lograron sobrevivir las plantas angiospermas. El biólogo evolutivo postdoctoral Jamie Thompson, de la Universidad de Bath en Inglaterra, indica que después de la gran extinción, las angiospermas se diversificaron al igual como ocurrió con los mamíferos.

Para entender el por qué las angiospermas se propagaron y diversificaron recordemos que durante el impacto del cometa

en Chicxulub y en el tiempo posterior, en esa época no había terminado por completo la separación del supe continente Pangea. El reacomodo de las placas tectónicas produjo nueva distribución geográfica, nueva orografía, nueva hidrología y en consecuencia nuevos ecosistemas. Lasa angiospermas al no contar con competidores empezaron a ocupar los territorios despejados. El investigador Santiago Ramírez Barahona, de la Universidad Autónoma de México, señala que las angiospermas tienen una notable capacidad de adaptación a  ecosistemas, poseen muy diversos mecanismos de dispersión de las semillas, han modificado su genoma y en algunos casos duplicado su número cromosómico y creado nuevas formas de fotosintetizar, todo esto les permitió sobrevivir a la gran catástrofe y diversificarse a tal grado que en la actualidad alrededor del 90% de todas las especies vegetales existentes en nuestro planeta, corresponden a angiospermas.

Hasta antes del evento que causó la extinción de los dinosaurios la vegetación de nuestro planeta estaba representada fundamentalmente por cícadas, helechos, gingkos, coníferas, cipreses y algunas angiospermas. Posteriormente en la regeneración de la vida, las angiospermas se convirtieron en el principal componente de la cubierta vegetal.

Referencia de consulta:

  • Las plantas con flores sobrevivieron a la extinción masiva que acabó con los dinosaurios, https://www.dicyt.com

Por: Luis Alonso Armendáriz Otzuka, con apoyo de socios Arqueosaurios A.C. (1997) ~ Arnoldo Bermea Balderas, Juan Latapi O., José Manuel Luna Lastra (QEPD), José Mariano Orozco Tenorio, Francisco Rocha Garza, Luis Alfonso Valdés Blackaller, Oscar Valdés Martin del Campo, Willem Veltman, y Ramón Williamson Bosque.

Envíanos sus comentarios y/o preguntas a: [email protected]

Más Noticias

Saldo blanco durante operativo en el Panteón Dolores por el 10 de mayo
Miles de familias acudieron este Día de las Madres al Panteón Dolores, donde se desplegó un operativo especial encabezado por Protección Civil. Frontera, Coahuila; a...
Trump anuncia un alto ‘total e inmediato’ al fuego entre India y Pakistán tras días de tensión
El presidente Donald Trump informó sobre la mediación de EU para alcanzar un alto al fuego entre India y Pakistán. Tras casi tres semanas de...
Día de las Madres 2025: 50 frases para enviar por WhatsApp a la reina del hogar; esto dice la IA
A lo largo del tiempo, el Día de las Madres se ha consolidado como una tradición profundamente arraigada en la cultura mexicana El 10 de mayo representa...

Relacionados

La Comisaría de Seguridad y Protección Ciudadana felicita a las madres en su día
Elementos de la Policía Municipal, Tránsito, Grupo de Reacción Sureste,...
Continúan acciones de mejoramiento en LEA y Valdés Sánchez
Saltillo, Coahuila de Zaragoza; 10 de mayo de 2025.- Con...
Refuerza Saltillo acciones de reforestación en la ciudad
Brigadas de ‘Aquí Andamos’ atienden de forma integral los distintos...
En equipo con Manolo Jiménez y la UAdeC, vienen grandes proyectos al deporte de Saltillo: Javier Díaz
Saltillo, Coahuila de Zaragoza; 10 de mayo de 2025.- El...
Reconocen al CETIS 60 con la Presea Miguel Ramos Arizpe por transformar la educación técnica en Ramos Arizpe
Ramos Arizpe, Coahuila, de Zaragoza a 10 de mayo de...
Si hay seguridad hay mejor calidad de vida.- Tomás Gutiérrez
Fortalece Ramos Arizpe acciones por la tranquilidad y el bienestar...

Suscríbete

Inscribete a todas nuestras noticias y avisos.