menú

Ciudad de Mexico

24°C
Few clouds

sábado 24 de mayo de 2025

>
>
>
>
>
1813 ~ LAS ALCABALAS EN CUATRO CIENEGAS

1813 ~ LAS ALCABALAS EN CUATRO CIENEGAS

Por: Luis Alfonso Valdés Blackaller

Las alcabalas eran el impuesto que en la Nueva España se aplicaba principalmente al comercio, y era la fuente más importante de recursos de la Hacienda Real. El monto de esas alcabalas fluctuaba entre el 5% y 10% del valor de los bienes comerciados, dependiendo de la época y sus circunstancias. El fruto de esas alcabalas se pagaba a las intendencias recaudadoras regionales (a Coahuila le correspondía la de San Luis Potosí), posteriormente se aplicaban para los gastos de las propias provincias donde se habían generado. De tal modo que lo que recibía el Rey de España solo era una pequeña parte de lo recaudado.
En los casos de las nuevas poblaciones recién fundadas, para fomentar su desarrollo y atraer a más personas para engrosar la población, se les eximía del pago de ellas hasta que se considerara que esa nueva población se había desarrollado lo suficiente. Ese fue el caso de Cuatro Ciénegas, que fue fundada el año de 1800 y se les concedió que no se pagaran las alcabalas de los productos que se comerciaran. Pero en el año de 1813, desde la Secretaria del Virreinato y la Intendencia de San Luis, se promovió un estudio para determinar si la población de Cuatro Ciénegas y las haciendas cercanas de San Juan Contotores, El Carmen y Calaveras, ya se encontraban en situación de pagarlas.
Para ello, Lic Josef Ruiz de Aguirre, de la Intendencia de San Luis Potosí, le pidió al Sr Administrador de alcabalas de Monclova, Don Juan Ygnacio de Arizpe, que pidiera información a personas que pudieran ser “testigos mayores, imparciales y de toda excepción”, que acreditaran ¿a qué cantidad pueda ascender en un quinquenio (5 años) el producto de las ventas de algodón, trigo y frutos de las viñas?, ¿Qué poblaciones se hallan más inmediatas a Cuatro Ciénegas? ¿Qué digan si las producciones de dichas siembras se consumen en algunos lugares de aquella administración?, y que expongan los mismos testigos, si el estado de aquella población requiere para su fomento que no se impongan pensiones, y declaren, por último, si les consta que a dicha villa de Cuatro Ciénegas introducen, los que transitan, algunos efectos para feriarlos o venderlos.
Entre otros, se interrogaron a Don Francisco de Molina, don José Neri Espinoza, Don Francisco Thomas Cantú y a Don Zerapio de Zepeda, vecinos de Cuatro Ciénegas, y todos respondieron más o menos lo mismo: – “Que la cantidad a que podían ascender los frutos vendidos de algodón, trigo y viñas, se graduaba en 12 mil pesos cada año, que corresponden a 60 mil pesos en un quinquenio. Que la población más inmediata era San Buenaventura, y que el algodón se consumía en gran parte en esa provincia; y los restantes los conducen a San Luis y a las provincias intermedias. Los trigos sobrantes, que eran pocos, se conducían a las provincias inmediatas, y los maíces que se cosechaban nunca habían sido suficientes para el consumo. Y por lo que tocaba a las viñas, como era tan corta la cantidad que se cosechaba de uva y caldos (jugos), se expendía solo en Monclova y San Buenaventura. Que los viandantes que llegaban a comerciar eran pocos, y llegan a introducir de 2 a 3 mil pesos en efectos de primera necesidad, los expendían al fiado a cambio de algodón cuando fuera el tiempo de la cosecha. Agregaron también, que considerando que la población era nueva, apenas con escasez se podía mantener el corto número de familias que la poblaba, que no llegaba ni a 1,000 almas. Además, añadieron, que la población continuamente era batida por los indios bárbaros, y para defenderse de ellos se veían en la necesidad de proveerse de armas, caballos y pólvora.
Interrogado también el cura de Cuatro Ciénegas, Sánchez Navarro, dijo que debido a que apenas tenía unos 3 meses de haber llegado a Cuatro Ciénegas, no podía responder debidamente a las preguntas, y que solo diría lo que sabía del presente tiempo y solo de esa población y sus labores, porque no conocía las haciendas. Sus respuestas fueron similares a las expresadas por los otros.
Además de las anteriores personas, se pidió opinión al Brigadier Don Antonio Cordero, una persona que conocía muy bien las provincias del norte de la Nueva España y experto en el combate a los indios. Cordero nació en Cádiz, España el año de 1753, causó alta como Cadete del Ejército de España, prestó servicios en la Infantería de Zamora, en el de Dragones de España y México, en las Compañías Presidiales de Janos y San Buenaventura, combatió en 25 campañas contra los indios en las Provincias Internas, en cuatro de ellas como Oficial subalterno y en las demás como Comandante, capturó y mató 472 indios enemigos y rescató a 6 españoles cautivos, llevó a cabo tratados de paz con los Apaches Mimbreños y Gileños, fue Comandante Militar de la Nueva Vizcaya, dirigió una campaña contra los Apaches Mezcaleros en el Presidio del Norte, tuvo el cargo de Comandante de las tropas establecidas en Coahuila organizando sus defensas contra los ataques de los indios. Fue gobernador interino de Coahuila y Texas y fundó el pueblo de Cuatro Ciénegas.
Referente al asunto de las alcabalas, dijo lo siguiente (textualmente): – “La Villa de San José de Quatro Ciénegas, fundada por mí en el año del Señor de 1800, es la única población existente dentro del basto espacio del Bolsón de Mapimí y es una circunferencia de quatrocientas leguas despobladas por donde los enemigos de las naciones del norte se han introducido y suelen todavía introducirse a hostilizar las provincias de Nueva Vizcaya (Chihuahua), Coahuila y el Nuevo Reyno de León.
Aunque esta sola razón debe considerarse suficiente para proporcionar a este recomendable establecimiento todos los auxilios que puedan contribuir a su incremento, debo decir a VS hay otras muchas circunstancias que deben cooperar a este mismo objeto. 1ª- La de no ser esta villa camino para parte alguna, porque lindando por el norte, poniente y sur con el referido desierto, se halla como aislada, sirviendo solamente de antemural y contención de los barbaros, que desde el tiempo de su fundación han minorado en sumo grado sus hostilidades. 2ª- Que como quiera que es un establecimiento corto, que apenas llegara a mil y doscientas almas, todo lo que pudiera producir el cobro de alcabalas sería para el Rey una friolera, y para los nuevos pobladores un asunto de entidad, que tal vez los entibiaría en sus trabajos, viniendo a resultar esta frialdad, tanto en contra de los intereses del Rey, como contra de los particulares y especialmente contra la defensa de este territorio.
Según los conocimientos que he adquirido de la Provincias Internas en 38 años que llevo de servicios dentro de ellas, el beneficio del Rey consiste en el aumento de población bien organizada. Siempre que el Bolsón de Mapimí no se pueble como lo exigen las circunstancias de este país, el territorio de estas provincias queda expuesto.
Quatro Ciénegas es el punto que ha comenzado primero a desalivianar a los habitantes de este suelo. Veo que su ejemplo será seguido por muchos pobladores que se vallan extendiendo hacia el poniente rumbo a la Nueva Vizcaya. Luego que se vean poblados los puntos de Acatita la Grande (hoy día San Antonio de los Álamos) y del Espíritu Santo, se verá esta provincia comunicada en dirección breve y recta con Guajoquilla (hoy Jiménez), población de la Nueva Vizcaya en la orilla occidental del Bolsón.
Verificados y organizados estos establecimientos, es cuando deberá pensarse produzcan al Rey los derechos que le corresponden. En el entretanto, debemos contentarnos con la seguridad que estos establecimientos prestan al resto del pueblo de las provincias. Este es mi sentir que manifiesto a VS, deseoso de contribuir a la pública felicidad.
Monclova, mayo 12 de 1815. Rubrica, Antonio Cordero.

Después de estas opiniones, la Secretaria del Virreinato y la Intendencia de San Luis, consideraron que había suficientes razones para no establecer el cobro de alcabalas a los habitantes de Cuatro Ciénegas y las haciendas vecinas.

Fuente consultada: AGN-Alcabalas-Vol. 626

Contribución de: Luis Alfonso Valdés Blackaller, con apoyo de socios Arqueosaurios A.C. (1997) ~ Luis Alonso Armendáriz Otzuka, Arnoldo Bermea Balderas, Juan Latapi Ortega, José Manuel Luna Lastra (QEPD 2022), José Mariano Orozco Tenorio, Francisco Rocha Garza, Oscar Valdés Martin del Campo, Willem Veltman, y Ramón Williamson Bosque.

Envíanos sus comentarios y/o preguntas a: [email protected]

Más Noticias

Exigen anular actas sin los cuerpos recuperados
Nueve familias de mineros de Pasta de Conchos interpusieron juicios para corregir actas de defunción emitidas sin que se hayan entregado restos físico Esmeralda Sánchez...
Demandan viudas acelerar rescate
Denuncian precariedad en labores de CFE Familiares de Pasta de Conchos temen que los trabajos en la mina se detengan, ante la falta de recursos...
EN PELIGRO PRESENTACION DE ARTISTAS  TRAS DEMORA DE VISAS EN EU
Después de que Julión Álvarez avisara a través de un video de la suspensión de su presentación; se van sumando otros artistas como Lorenzo de...

Relacionados

Defiende CSP remesas
Sube el tono a su rechazo y advierte movilización “Nuestros...
Captan a regidor en el gran premio de Mónaco
El munícipe difundió video donde aparece rodeado de amigos y...
Teme la 4T desaire; fortalece el acarreo
Morena instruyó a gobernadores y liderazgos locales llevar mayor número...
No permitirá Sheinbaum se estigmatice a Sinaloa
Por Mayumi Suzuki/Agencia Reforma La Prensa CD. DE MÉXICO.- En...
Anhela Don Germán reunirse con su familia
Un adulto mayor en situación de calle en Sonora, busca...
Podrán ciudadanos disfrutar de alberca municipal: Chano
Para mejorar las instalaciones, el alcalde de Sabinas anunció la...

Suscríbete

Inscribete a todas nuestras noticias y avisos.