A partir del lunes, al menos 30 guías se capacitarán para comenzar a ofrecer experiencias de astroturismo en Cuatro Ciénegas.
Por Oscar Ballesteros
CUATRO CIÉNEGAS, COAHUILA. – El estado de Coahuila podría convertirse en la reserva de cielos oscuros más grande del planeta, lo que abriría la puerta al desarrollo de una nueva industria turística basada en la observación astronómica. A partir de este lunes, al menos 30 guías turísticos serán capacitados en astroturismo en el municipio de Cuatro Ciénegas, como parte del proyecto internacional “Look up Now and Reconnect” (LuNaR).
Según Gonzalo Contreras, monitor astronómico de la organización Espacio Supernova, Coahuila cuenta con cerca de 90 mil kilómetros cuadrados de cielo de alta calidad, una superficie seis veces mayor que la del Parque Nacional Big Bend en Texas, actualmente la mayor reserva certificada a nivel mundial.
“Hay gente en Estados Unidos capitalizando el astroturismo en regiones mucho más pequeñas. Coahuila tiene el potencial de convertirse en líder mundial si se avanza con decisión”, señaló Contreras durante una conferencia en el Museo del Desierto (MUDE).
El proyecto LuNaR es impulsado por la Unión Astronómica Internacional (IAU) a través de su Oficina de Astronomía para el Desarrollo. Su objetivo es reconectar a las comunidades con el cielo nocturno y generar desarrollo económico, cultural y ambiental de forma sostenible.
Entre las acciones previstas se incluye la formación de touroperadores por parte de la Sociedad Astronómica de Saltillo, un concurso de fotografía nocturna y exposiciones itinerantes en Saltillo, Torreón y Campeche.
Una joya natural en peligro de extinción
Eva Ávila, representante de la empresa española AstroÁndalus, especializada en astroturismo, destacó que el 80% de la población mundial ya no puede ver el cielo estrellado debido a la contaminación lumínica. “En México tenéis un verdadero oasis, un santuario de cielo oscuro, tan raro como encontrar un bosque primario. Esto es una joya en peligro de extinción”, advirtió.
Ávila subrayó que países líderes en astroturismo como Australia, Estados Unidos y Nueva Zelanda no cuentan con cielos tan puros como los de Coahuila.
Impacto económico y certificación
De acuerdo con estimaciones, el astroturismo podría generar hasta 10 millones de dólares anuales para Coahuila. La certificación como reserva de cielo oscuro, necesaria para impulsar esta industria, tiene un costo aproximado de solo 250 dólares a través de la Fundación Starlight, aunque también puede realizarse con la International Dark-Sky Association.
“El astroturismo no compite con las actividades diurnas, las complementa. Genera derrama económica al incentivar la pernocta y alargar la estancia de los visitantes”, explicó Ávila.
Alianzas internacionales para el desarrollo sostenible
El lanzamiento del proyecto LuNaR en Coahuila forma parte de una iniciativa europea de astroturismo sostenible, que incluye alianzas con el MUDE, la Secretaría de Turismo de Campeche, el Colegio de Licenciados de Turismo de Perú, la Secretaría Nacional de Turismo de Coquimbo (Colombia) y AstroÁndalus.
En el corto plazo, se trazará una hoja de ruta con participación público-privada, se capacitarán más guías y se difundirá el valor del cielo oscuro como patrimonio cultural y natural.
Con esta iniciativa, Coahuila se perfila como un referente mundial en astroturismo y como un modelo de aprovechamiento responsable del cielo nocturno para el desarrollo económico y social.