Medida para proteger seguridad nacional
Ya que la universidad ha demostrado un historial de foráneos preocupantes y radicalismo
Por Staff/Agencia Reforma
La Prensa
EU.- WASHINGTON.- El presidente estadounidense, Donald Trump, ha firmado este miércoles una orden que prohíbe la entrada a EE.UU. a ciudadanos de 12 países alegando motivos de seguridad tras el ataque terrorista en Colorado del pasado domingo.
Según ha informado la Casa Blanca, la orden entrará en vigor el 9 de junio y limita totalmente la entrada de ciudadanos de Afganistán, Myanmar, Chad, Congo, Guinea Ecuatorial, Eritrea, Haití, Irán, Libia, Somalia, Sudán y Yemen.
La entrada de personas de otros siete países -Burundi, Cuba, Laos, Sierra Leona, Togo, Turkmenistán y Venezuela- estará parcialmente restringida.
“El presidente Trump está cumpliendo su promesa de proteger a los estadounidenses de actores extranjeros peligrosos que quieren venir a nuestro país y perjudicarnos”, ha dicho el portavoz de la Casa Blanca, Abigail Jackson, en X.
El Gobierno estadounidense considera que los países que enfrentan la prohibición total “presentan deficiencias en materia de evaluación e investigación de antecedentes, y representan un riesgo muy alto para Estados Unidos”, según un comunicado de la Casa Blanca.
Prohíbe la entrada de estudiantes extranjeros para Harvard
En una nueva, polémica medida contra personas de otros países, el presidente Donald Trump prohibió la entrada al país de estudiantes extranjeros que participen en programas de intercambio en la Universidad de Harvard.
En un comunicado, la Casa Blanca señaló que la medida se debe a la necesidad de “salvaguardar la seguridad nacional” ya que Harvard ha “demostrado un historial de vínculos extranjeros preocupantes y radicalismo”.
Excepciones y motivos
La orden incluye excepciones para residentes permanentes legales, titulares de visas vigentes, ciertas categorías de visas y personas cuya entrada sirva a los intereses nacionales de EE.UU.
El Gobierno de Trump justifica la medida en varios factores, entre ellos las “altas tasas de permanencia irregular” de los países vetados. “Además, ciertas naciones no cooperan en el intercambio de información sobre identidades o riesgos”, agrega la Casa Blanca, que ofrece igualmente un tercer motivo: “Algunos de los países afectados carecen de sistemas rigurosos de verificación de antecedentes”.
“Es el deber sagrado del Presidente tomar medidas para garantizar que quienes intenten ingresar a nuestro país no perjudiquen al pueblo estadounidense”, dice el comunicado de la Casa Blanca.
Durante su primer mandato, Trump anunció la prohibición de entrada a viajeros procedentes de siete países de mayoría musulmana, una política que pasó por varias iteraciones antes de ser ratificada por la Corte Suprema en 2018.
El expresidente Joe Biden, demócrata que sucedió a Trump, derogó la prohibición en 2021, calificándola de “una mancha en nuestra conciencia nacional”.