LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PARRAS
De la vid al metaverso: así prepara la Casa de Estudios a las nuevas generaciones, con carreras innovadoras que les garantizan empleo
Por: Roberto Ulíbarri
LA PRENSA
PARRAS, COAHUILA. – En Parras de la Fuente, cuna histórica de la vitivinicultura en América, la Universidad Tecnológica de Parras (UTP) además de formar profesionales, tambien siembra activamente el progreso de toda la región. Esta institución es un motor de cambio, impulsando la economía local con una oferta académica innovadora y profundamente ligada a las necesidades de nuestro querido Pueblo Mágico.
En una conversación con LA PRENSA PARRAS, el rector Adrián Alberto Sánchez Ortiz detalló la audaz visión de la UTP: una apuesta por la excelencia, la pertinencia y la formación integral de jóvenes capaces de transformar su realidad, desde el meticuloso cuidado de una vid hasta la creación de negocios digitales de vanguardia.
La UTP forma parte del subsistema de universidades tecnológicas y politécnicas, que opera bajo un esquema de dos niveles educativos. La primera etapa es la de Técnico Superior Universitario (TSU), con una duración de cuatrimestres específicos. Tras un periodo de estadías de cuatro meses, los egresados pueden continuar con una licenciatura o ingeniería, obteniendo así una doble titulación como TSU y como ingeniero o licenciado.
OFERTA EDUCATIVA: DE LA VID A LOS NEGOCIOS DIGITALES
La UTP ha diseñado su plan de estudios con un enfoque estratégico, alineado con las vocaciones productivas y las tendencias del futuro. El rector detalló las carreras que definen la oferta educativa de la institución:
AGRICULTURA SUSTENTABLE, ÁREA VITIVINICULTURA: Una carrera con un amplio campo de acción, que abarca desde la instalación y manejo de viñedos (sistemas de riego, fumigaciones, cuidado de la planta y el fruto) hasta el proceso de vinificación, embotellado, maridaje y comercialización. “De la semilla a la botella”, resumió el rector, destacando la formación completa en este sector clave para Parras.
TURISMO, ÁREA HOTELERÍA (TSU Y LICENCIATURA): En un Parras que ha experimentado un crecimiento turístico innegable como Pueblo Mágico, esta carrera forma a los futuros gerentes, administradores y operativos de toda la cadena turística.
Aunque con enfoque en hotelería, los estudiantes adquieren conocimientos en gastronomía y mixología, preparándolos para roles como coordinadores de actividades turísticas en viñedos, creadores de agencias de turismo receptivo y personal en restaurantes, cubriendo todas las áreas que involucran la cadena de producción turística en la región.
INGENIERÍA INDUSTRIAL: La carrera con mayor demanda en la UTP, preparando a los jóvenes para insertarse en la industria de la región, incluyendo el sector textil y las industrias del sureste coahuilense (Ramos Arizpe, Saltillo).
MERCADOTECNIA: Reconociendo la importancia de las estrategias de mercadotecnia en el posicionamiento de Parras como destino turístico, esta carrera forma a profesionales capaces de crear campañas que impulsen los negocios locales y atraigan turismo.
ENTORNOS VIRTUALES Y NEGOCIOS DIGITALES / TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA INNOVACIÓN DIGITAL: Carreras con una visión de futuro, diseñadas para formar a profesionales en un mundo cada vez más digitalizado. El rector enfatizó la necesidad de preparar a los alumnos para el comercio electrónico y los negocios en línea, visualizando el futuro que “ya nos llegó”.
BONDADES DE LA UTP: FORMACIÓN INTEGRAL Y VISIÓN DE FUTURO
El rector Sánchez Ortiz subrayó las principales bondades que distinguen el modelo educativo de la UTP:
FORMACIÓN INTEGRAL: La universidad concibe a los alumnos como seres multidimensionales. Más allá del conocimiento académico, se enfocan en desarrollar habilidades blandas como la adaptabilidad, comunicación, empatía y compromiso social.
“Queremos que sean extraordinarios licenciados e ingenieros, pero también extraordinarios ciudadanos, seres humanos, padres, hijos”, afirmó. Esta visión se refuerza con la participación de la UTP en el programa “Ser Más” del gobierno del estado, que busca abordar necesidades emocionales como la depresión y la ansiedad en los estudiantes.
FLEXIBILIDAD E INTENSIDAD: El modelo cuatrimestral de 15 semanas permite una formación dinámica y una inserción más rápida al mercado laboral. Esto garantiza que los jóvenes adquieran las mismas o mejores habilidades en un menor tiempo.
SEGUNDA LENGUA (INGLÉS): Conscientes de la globalización y las próximas oportunidades de empleo y turismo en Parras, la UTP ha reforzado las clases de inglés. Se anticipa la llegada de turistas del sur de Texas y otras nacionalidades, por lo que el sector turístico local debe estar preparado.
PERTINENCIA Y VINCULACIÓN LABORAL: Un aspecto crucial para el rector es la pertinencia de las carreras. Asegura que los egresados de la UTP tienen un campo laboral amplio y oportunidades de empleo en buenas posiciones dentro de la región. Las carreras no son producto de una ocurrencia, sino de procesos de investigación que identifican las necesidades reales del mercado laboral local. “Les podemos garantizar que van a encontrar un buen trabajo en la región”, sentenció, diferenciándose de otras carreras con menor empleabilidad local.
POSGRADOS Y EXCELENCIA ACADÉMICA: EL MOTOR DE LA UTP
Actualmente, la UTP cuenta con un posgrado en coordinación con la Universidad Autónoma de Coahuila: una Maestría en Viticultura. Los docentes son de ambas instituciones, las clases son en línea con prácticas en laboratorios compartidos, y la maestría ha tenido una buena respuesta.
Finalmente, el rector Sánchez Ortiz enfatizó que la excelencia académica es el pilar central de la UTP. “No hacemos otra cosa que no sea apostar por la excelencia académica”, afirmó. Esta filosofía se traduce en acciones diarias, desde la puntualidad y preparación de los maestros hasta el fomento de la disposición física, mental y emocional de los alumnos para aprender. La excelencia académica es un proceso continuo que se construye día a día en cada clase.
ACCESIBILIDAD ECONÓMICA Y COMPROMISO SOCIAL
Estudiar en la UTP es accesible, con un costo cuatrimestral de mil setecientos cincuenta pesos en el nivel TSU. El rector destacó que esta inversión es mínima en comparación con el valor de la formación y las instalaciones de la universidad, equipadas con aulas climatizadas, proyectores y pantallas táctiles.
La UTP se compromete a formar a la nueva generación de profesionales en vitivinicultura, turismo, industria, mercadotecnia y tecnologías digitales. Se busca que estos líderes transformen su propia historia de vida, la de sus familias y su entorno, con un profundo compromiso social y una visión ambiciosa de futuro.