menú

lunes 1 de septiembre de 2025

>
>
>
>
>
Es Coahuila Tierra de dinosaurios: UNAM

Es Coahuila Tierra de dinosaurios: UNAM

De acuerdo con la Universidad, se han descubierto los fósiles de al menos 15 especies, entre ellos   “Cara Cornuda de Coahuila y el Dragón Mexicano de Manos Largas”

Susana Mendoza

La Prensa

Entre los descubrimientos paleontológicos más destacados en Coahuila se encuentran varias especies de dinosaurios identificadas por sus peculiares características y por haber habitado en la región hace millones de años.

Cara Cornuda de Coahuila: Debe su nombre a los cuernos que utilizaba para defenderse de depredadores. Estos cuernos podían superar el metro de largo y estaban recubiertos de queratina, la misma proteína que en los humanos forma el cabello y las uñas, según información del Museo del Desierto. Este dinosaurio alcanzaba un tamaño similar al de un rinoceronte moderno, con cerca de dos metros de altura, siete metros de largo y un peso aproximado de cinco toneladas. De acuerdo con un estudio publicado en 2024, habitó en la Formación Cerro Huerta, al sureste de Saltillo, entre hace 71.5 y 70.5 millones de años.

Dragón mexicano de manos largas: Es una especie que se destacaba por sus manos delgadas y extremadamente largas, cuyas palmas eran más extensas que sus brazos superiores. Esta característica le dio su nombre científico, de acuerdo con la UNAM. Se cree que utilizaba sus extremidades para alcanzar ramas de árboles o arbustos y llevárselas a la boca, e incluso pudo haberlas usado para atrapar presas pequeñas cerca de cuerpos de agua.

Lagarto de Coahuila: Es un ejemplar que formaba parte de los hadrosáuridos, conocidos como dinosaurios pico de pato. Sus fósiles presentaban estructuras similares a dientes, posiblemente útiles para agarrar y desgarrar vegetación resistente. Según el investigador Nicholas R. Longrich, autor principal del estudio que describió a esta especie, el ejemplar medía aproximadamente ocho metros de longitud y habitó hace unos 72.5 millones de años en la misma Formación Cerro del Pueblo. La palabra “Lipani” en su nombre científico rinde homenaje a los lipanes, una tribu apache que habitó lo que hoy es Coahuila.

Tiranosaurio coahuilense: Los científicos del Museo del Desierto y la Universidad de Bath identificaron una nueva especie de tiranosaurio a partir de los restos de un individuo joven, que medía unos 6.3 metros de largo al morir hace aproximadamente 72 millones de años. Sus fósiles también fueron encontrados en la Formación Cerro del Pueblo, motivo por el cual se le conoce como el tiranosaurio coahuilense. Los análisis revelan que tenía grandes cavidades oculares, lo que sugiere que pudo haber sido más activo durante la noche que otros miembros de su familia.

Más Noticias

ERMITA 318
Por: Jesús Medina  DE BUENOS RESULTADOS… Aunque para los coahuilenses no es ninguna novedad lo que en el día a día se vive en cada...
No hubo acuerdo en Cámara de Diputados
Extienden mesa directiva actual encabezada por el morenista Sergio Gutiérrez Luna Por Aurora Zepeda/Excelsior La Prensa MÉXICO.- Quedo instalado el periodo ordinario de sesiones de...

Relacionados

Terremoto en Afganistán: 600 muertos
El Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) situó el epicentro...
Es Ana Fernanda l Reina de Sabinas
En una emotiva ceremonia, fue seleccionada para representar a Sabinas...
Regresan hoy a clases con la bendición de Dios
La iglesia católica en la Carbonífera pidió por niños y...
Enciende Óscar Ríos luces patrias en Rosita
La Presidencia Municipal de San Juan de Sabinas se ilumina...
Impulsa Alhira Reséndiz desarrollo de Carbonífera
LÍDER DE CANACO NUEVA ROSITA ALZA LA VOZ EN CDMX...
Pierden la vida tres en trágico domingo
FATAL CIERRE DE VACACIONES DE VERANO Un infante de cinco...

Suscríbete

Inscribete a todas nuestras noticias y avisos.