menú

Ciudad de Mexico

24°C
Few clouds

martes 22 de julio de 2025

>
>
>
>
>
La triste falta de brillo de la CFE

La triste falta de brillo de la CFE

En sencillas palabras / Néstor J. Hurtado Vera. 

Definitivamente los mejores tiempos de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) ya quedaron en el olvido. Sin duda lo que era una empresa fuerte, eficaz y atenta a las necesidades del pueblo, se convirtió en una paraestatal obesa, con más gastos que inversiones, en muchas oraciones inoperante y en los últimos años rebasada ante la nueva realidad de México. 

La empresa nacional que nació durante la administración de Lázaro Cárdenas, el 14 de agosto e 1937, surgió en el contexto del “boom” de instituciones y principalmente en esa administración con el sello del control energético y petrolero que urgía y que me atrevo a decir, fue un modelo ejemplar y con grandiosos resultados. 

En otra editorial podríamos hablar de la visión de Lázaro Cárdenas, de quien considero que hizo más cosas desatinadas que acertadas, pero la creación de la CFE o Pemex, por ejemplo, en su momento fueron grandes aciertos que pusieron a México en el mapa internacional como una sólida potencia económica. 

Pero volviendo al tema de la CFE, insisto en que fue una atinada decisión política, y hay que poner en la mesa, que en esas épocas arrancaron con 50 mil pesos de presupuesto y apenas decenas de empleados, y a nivel nacional la electrificación apenas rondaba por el 25%.

Es en el año de 1960, en la administración de Adolfo López Mateos, cuando se decreta la nacionalización de la industria eléctrica, con el firme objetivo de que el negocio de la electricidad fuera exclusivamente responsabilidad del estado y la misión era invertir sin precedentes en la ampliación de la red eléctrica, que en ese año, andaba por ahí del 45%, la cual considero fue un éxito rotundo. 

Como imaginaremos, había varias tareas muy relevantes para la CFE en esas épocas, pero en un breve resumen, consistían en invertir para conectar a todo el país, ofrecer el servicio a los beneficiarios y obviamente dar mantenimiento a toda la red de usurarios, así como buscar fuentes para generar electricidad, como ejemplo aparece la compra de carbón mineral de Coahuila, para generar electricidad a través de las plantas carboeléctricas.

Hoy en día, sin duda las necesidades son otras, pero ahora los retos se traducen en abastecer la gran demanda de consumo, que entre lo industrial y el 99% de cobertura en los domicilios de México, la carga es día a día más pesada. 

Pero como todos hemos notado, los famosos “apagones” se han convertido en algo parecido a los impuestos; obligatorios y generalizados.

Lo triste es que no veo una salida clara y de manera proporcional, mientras más sube la ineficiencia, más suben los precios. Porque es una realidad que el servicio es de los peores calificados, sobre todo en los últimos años entre la población. 

En lo único en lo que son expertos, es en el cobro y en el corte del servicio por el pago impuntual, porque por ejemplo si me da coraje que cuando hay apagones, no repongan el día o las horas que afectaron al usuario. 

Y esto es solo hablando económicamente, imaginen a una persona enferma que dependa de condiciones especiales, como climatización permanente, algún instrumento médico que dependa de la electricidad, se convierte en algo gravísimo. 

Hoy en día veo un alto grado de indiferencia, porque ni los directivos, ni el gobierno dan señales claras ante las afectaciones. En Saltillo por ejemplo se afecta en la distribución del agua, en la industria y como lo mencionaba en la ciudadanía, obviamente hay pérdidas millonarias y nadie sabe decir nada al respecto. 

Esto resulta indigno y va totalmente en contra de la filosofía que dio nacimiento a la CFE hace 88 años, ya que lamentablemente ni para comunicar existe capacidad, por ejemplo en el caso de Coahuila, ni siquiera sabemos quién es el superintendente de la región. 

Lo digo con mucho pesar, pero pareciera que es servicio de tercer mundo, porque un aire o cualquier lluvia genera apagones y con ello pérdidas de todo tipo. 

Y lo más grave es que no se perfila que quieran buscar nuevas fuentes de energía, como las renovables que son la solar, eólica, hidráulica, geotérmica. Tristemente percibo que lo único que buscan es seguir haciendo montañas de dinero explotando la red que ya existe, sin importar la calidad en el servicio. 

En fin, esperamos que cambien de visión, que se abran al mercado privado, que busquen nuevas fuentes de energía y aunque las adversidades internacionales son una realidad, que encuentren el equilibrio entre la generación y un verdadero servicio de talla mundial. 

Ahora sí que en sencillas palabras, que el cobro alcance al servicio.

Más Noticias

Pierde CIBanco más de 16 mil cuentas de captación
Tras ser acusada por EU de lavar dinero para cárteles del narcotráfico Por Staff/Agencia Reforma La Prensa MÉXICO.- CIBanco, una de las instituciones acusadas por...
Toma Casa Blanca represalias contra WSJ por caso Epstein
Trump demandó al diario y al magnate de los medios Rupert Murdoch por al menos 10 mmdd debido a este mensaje que él niega haber...
Cárcel y multa millonaria a dos mexicanos en Estados Unidos
El Departamento de Justicia sentenció con 55 años de prisión a Mauricio Anzures Zárate y Beatriz Salcedo Carreón por operar un sofisticado esquema de lavado...

Relacionados

Pierde ahorro en BBVA y Condusef le da espalda
Se declara improcedente el reclamo de un cuentahabiente, a quien...
Encarcela Juez a cafre homicida
Es declarado como un peligro para la sociedad Testigo señala...
Entristece cambio del Padre Christian
Se ausentará 4 meses para participar en eventos eclesiales internacionales...
Presentan a candidatas a reina de Astro Rosita
Con orgullo y emoción, diez jóvenes buscarán representar a San...
Entrega Óscar Ríos cancha de fútbol 5
CUMPLE MANOLO JIMÉNEZ A DEPORTISTAS DE SJdS Con una inversión...
Cae feminicida de Karla en Jalisco
Kevin ‘N’, presunto responsable del asesinato, fue aprehendido, informó el...

Suscríbete

Inscribete a todas nuestras noticias y avisos.