Hace 19 años la UNESCO declaró Patrimonio Mundial el paisaje del agave, planta de la cual se produce distintos destilados siendo el más popular, al día de hoy, y el más representativo para México el tequila, motivo por el cual cada 24 de julio se conmemora el día del tequila.
Más allá del sabor, del proceso artesanal de su producción, de sus sabores y tipos de agaves que se utilizan para producirlo, incluso más allá de la mexicanidad que representa, es muy interesante señalar algunos datos del mercado, sí esos economistas hacen y analizan el mercado de todo.
El año pasado, 2024, se produjeron 496 millones de litros de tequila a pesar de ser un monto menor que la producida en el 2023, los economistas le llaman a esto contracción en la producción, desde hace 30 años la producción y el consumo de este destilado se ha incrementado de manera espectacular, ya que en 1995 sólo se producían 100 millones de litros, logrando que tan sólo en ese periodo, la producción, se multiplicar casi por 5, de hecho en el 2022 la producción de esta bebida alcohólica mexicana alcanzó un máximo de 651 millones de litros.
Según el Consejo Regulador del Tequila, esta industria genera 100 mil empleos. El 80 por ciento de la producción, es decir 400 millones de litros de tequila se exportan, los cuales junto con el mercado nacional representan 6 mil 700 millones dólares, cantidad de dinero que se estima que crezca para el 2030 a casi 10 mil 500 millones de dólares.
Además de generar empleos, inversión y ganancias para los propietarios de las marcas del tequila, la venta de este destilado se ha convertido en un ingreso para el gobierno federal pues en el 2022 se embolsó 7 mil 800 millones de pesos, vía el IEPS. El tequila cada día gana mercado en el mundo, incluso ya se ha comparado con el coñac y el whisky. Además de convertirse en un detonante económico para nuestro país. Definitivamente el tequila genera economía y no debemos de olvidar que, aunque no sabemos la receta de la felicidad es indiscutible que lleva tequila. ¡Salud!