Próximamente el gobernador lo presentará a nivel nacional, muy seguramente se va replicar en varios estados: Jesús María Montemayor
Alonso Crisante
LA PRENSA
SALTILLO, COAHUILA.– Ante la suspensión indefinida de exportaciones de ganado en pie a Estados Unidos por la presencia del gusano barrenador, el gobierno de Coahuila trabaja en una estrategia estatal que pretende fortalecer el mercado interno y proteger la rentabilidad de los productores locales.
El secretario de Desarrollo Rural, Jesús María Montemayor Garza, informó que, bajo la instrucción del gobernador Manolo Jiménez Salinas, se han sostenido reuniones con la Unión Ganadera Regional, empresas de engorda, rastros Tipo Inspección Federal (TIF) y empacadoras, con el objetivo de diseñar soluciones y alternativas locales para la comercialización del ganado.
La propuesta contempla un programa integral que incluye la mejora en procesos de engorda, fortalecimiento de la producción de forraje, modernización y ampliación de rastros, así como acciones para agregar valor al producto final. Montemayor Garza adelantó que este programa estatal será presentado en los próximos días y se proyecta que pueda ser replicado en otros estados con vocación ganadera.
“Coahuila cuenta con ganado de alta calidad, por lo que nuestra prioridad es mantener la rentabilidad para los productores y ofrecer un producto con valor agregado al mercado interno”, explicó el funcionario.
El funcionario recordó que la brecha de precios entre Estados Unidos y México es significativa: mientras que en el país vecino se paga alrededor de cuatro dólares la libra por un becerro de 200 kilogramos —lo que equivale a unos 2 mil dólares por animal—, en México el kilogramo se cotiza entre 85 y 90 pesos, a pesar del reciente aumento en el precio de la carne.
Esta diferencia ha hecho tradicionalmente más atractivo el mercado de exportación hacia el norte; sin embargo, la actual suspensión obliga a buscar alternativas que fortalezcan el consumo y comercialización interna.
Respecto a la reapertura de la frontera para exportaciones, Montemayor Garza señaló que no hay una fecha definida, debido a que continúa la vigilancia sanitaria contra el gusano barrenador. Siete estados de la República han sido solicitados para colocar trampas para la mosca barrenadora durante un periodo de 35 días, pero no se establece un plazo concreto para la reapertura.
El secretario reconoció que el mercado estadounidense enfrenta presiones inflacionarias en el sector cárnico, por lo que la llegada de ganado coahuilense sería un apoyo importante para estabilizar precios, pero destacó que la prioridad es cumplir con los protocolos sanitarios para evitar riesgos.