Al llegar a su Primer Informe de Gobierno
La presidenta ha enfrentado presiones desde EU, incluyendo amenazas de aranceles y una incursión militar, lo que ha puesto a prueba su estrategia de cautela y su promesa de mantener la estabilidad
Pör Staff/Agencia Reforma
La Prensa
MÉXICO.- En el inicio de su gestión, la Mandataria ha enfrentado presiones de Estados Unidos que van desde la imposición de aranceles hasta la posibilidad de una incursión militar en suelo mexicano para combatir a los cárteles de la droga.
En siete meses, Trump ordenó gravámenes sobre exportaciones mexicanas a pesar del T-MEC; declaró terroristas a los narcotraficantes, obligó al despliegue de 10 mil elementos de la Guardia Nacional en la frontera; deportó a más de 86 mil connacionales y, con el endurecimiento de la política migratoria, provocó la caída de las remesas.
Además, reclamó el pago de cuotas de agua pese a la sequía, impuso un arancel de 17 por ciento al jitomate, cerró el paso al ganado mexicano por el gusano barrenador, amagó con sanciones por el traslado de vuelos de carga al AIFA y anunció tarifas a envíos postales y de paquetería.
La escalada del republicano también alcanzó el terreno personal.
En mayo, Trump pidió a la Presidenta permitir la entrada de tropas estadounidenses a México; al negarse, la acusó de “tener tanto miedo a los cárteles, que ni siquiera puede pensar con claridad”.
Un mes después, desde la Oficina Oval, la Secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, señaló a la Mandataria como instigadora de protestas violentas contra las redadas migratorias en California.
En agosto, el Presidente de Estados Unidos sostuvo públicamente: “México hace lo que Estados Unidos dice”.
En respuesta, la Jefa del Ejecutivo ha planteado mantener cabeza fría para evitar la confrontación personal con su homólogo.
En su propio balance, la estrategia ha permitido obtener trato un preferencial en materia comercial y preservar una relación bilateral estable.
No obstante, México paga actualmente aranceles sectoriales de 50 por ciento en acero, 25 por ciento en aluminio, otro 25 por ciento en automóviles que no cumplen reglas de origen del T-MEC y 25 por ciento adicionales vinculados al tráfico de fentanilo.
Esta última tarifa podría elevarse a 30 por ciento en octubre, cuando venza la prórroga otorgada por Trump bajo la condición de intensificar el combate al narcotráfico.
Durante este primer año de Gobierno, México entregó a Estados Unidos a 55 capos de organizaciones criminales, trasladados sin mediar proceso formal de extradición.
En paralelo, autoridades estadounidenses negociaron con líderes como Ovidio Guzmán e Ismael “El Mayo” Zambada, sin que el Gobierno mexicano conozca los alcances de esos acuerdos.
Ante la posibilidad de que sus declaraciones impliquen a políticos, policías o militares, la Presidenta condicionó la cooperación a la entrega de pruebas sólidas.
En ese contexto, dos alcaldes sonorenses y la Gobernadora de Baja California, Marina del Pilar, ya fueron notificados por la cancelación de sus visas.
En la prensa internacional, Sheinbaum ha sido reconocida por “ablandar” a Trump con una actitud prudente y mesurada.
Sin embargo, esa cautela pareció agotarse en las últimas semanas, tras confrontar a la DEA por el anuncio del proyecto binacional “Portero”, destinado a desmantelar a los “guardianes” de los cárteles en la frontera.
La Presidenta negó la existencia de un acuerdo y acusó a la agencia de intentar posicionar la idea de que su Gobierno revertiría las restricciones impuestas durante el sexenio de López Obrador a sus agentes, que hoy podrían enfrentar la cárcel, si deciden operar en territorio mexicano sin permiso.
Con un discurso nacionalista, advirtió que ningún país, incluido Estados Unidos, se atrevería a bombardear el País bajo el pretexto de combatir a la delincuencia organizada:
“Si Estados Unidos quisiera bombardear a cárteles en México, tenemos el Himno Nacional: un soldado en cada hijo te dio”.
En este primer año, Sheinbaum y Trump no han concretado ninguna reunión bilateral. La única prevista, el 17 de junio en Canadá, se frustró cuando el estadounidense abandonó anticipadamente la Cumbre del G7 por el conflicto entre Israel e Irán.
Hasta ahora, ambos han sostenido nueve llamadas telefónicas y está programada para la primera semana de septiembre la visita a México del Secretario de Estado, Marco Rubio, con el fin de suscribir un acuerdo de cooperación en seguridad.
MORENA: ENTRE LOS EXCESOS Y LA DESCOMPOSICIÓN
En lo que va del Gobierno de Sheinbaum, la Mandataria no solo ha tenido que lidiar con sus responsabilidades legales, sino también con las políticas.
Tras un sexenio en el que Andrés Manuel López Obrador fungió como líder y eje articulador de Morena, las divisiones internas, la confrontación, campañas adelantadas, escándalos y excesos se han vuelto cotidianos en el partido oficial.
Aunque pidió licencia a su militancia, Sheinbaum ha enviado diversos mensajes a sus correligionarios desde Palacio Nacional. Sin embargo, no todos han sido escuchados.
El 4 de mayo, durante la VI Sesión Ordinaria del Consejo Nacional de Morena, fue leída una carta de la Mandataria, en la que llamó a militantes y dirigentes a mantener la austeridad y a evitar excesos que son contrarios a los principios fundacionales del movimiento.
Sheinbaum advirtió que Morena no puede caer en la complacencia ni en la ostentación y pidió reforzar la ética pública.
“No a los lujos, no a la parafernalia del poder, no al influyentismo, al nepotismo ni a la corrupción”, señaló.
El mensaje incluyó un decálogo de lineamientos ético-políticos sobre austeridad, humildad y sencillez, así como la prohibición de heredar cargos, el rechazo a la colusión con la delincuencia organizada o de cuello blanco y la obligación de conducirse con transparencia.
El contenido fue escuchado por algunos dirigentes, diputados, senadores, gobernadores e integrantes del gabinete involucrados en escándalos de desplantes de poder, opulencia y hasta turismo de élite disfrazado de descanso en países asiáticos o europeos.
Este verano, Andrés López Beltrán, Secretario de Organización de Morena, fue captado de vacaciones en Tokio, Japón, donde permaneció 14 días en el hotel The Okura Tokyo, con una tarifa —según dijo— de 7 mil 500 pesos por noche.
De acuerdo con facturas, el hijo de AMLO gastó alrededor de 177 mil pesos, incluyendo cenas de hasta 47 mil 600 pesos en restaurantes, además de consumos de spa, minibar y lavandería. Andy justificó su viaje a través de una carta en la que alegó haber tenido “extenuantes jornadas de trabajo”.
Un mes antes, como responsable de Morena en la elección municipal de Durango, había sufrido una derrota: sus candidatos solo ganaron en 15 municipios, frente a los 24 obtenidos por la alianza PRI-PAN.
Ricardo Monreal, líder de Morena en la Cámara de Diputados, fue visto en el restaurante Flor y Nata, ubicado en el hotel de lujo Rosewood Villa Magna, en el Paseo de la Castellana de Madrid.
El precio del desayuno en ese lugar puede variar: uno continental oscila entre 20 y 35 euros, mientras que uno gourmet alcanza hasta 60 euros por persona.
Tras los cuestionamientos, publicó un video en el que justificó su estancia en la capital española, al señalar que se trataba de un viaje personal por su aniversario de bodas, en el que —aseguró— no se usaron recursos públicos.
Adán Augusto López, coordinador de Morena en el Senado, fue vinculado al cártel “La Barredora”, luego de que su ex Secretario de Seguridad en Tabasco, Hernán Bermúdez Requena, fuera acusado de presuntos nexos con esa organización criminal.
Aunque el legislador no ha sido directamente implicado, se ha visto obligado a hablar sobre su gestión en materia de seguridad y su relación con el ex funcionario, hoy buscado por la Interpol.
En diciembre pasado, Sheinbaum intervino para frenar la confrontación entre los coordinadores de Morena en el Congreso.
López Hernández y Monreal protagonizaron una disputa pública durante la aprobación del Presupuesto 2025. El senador tabasqueño amagó con investigar presuntos malos manejos en la Cámara alta durante la gestión del hoy diputado zacatecano.
También destaca el caso de Gerardo Fernández Noroña, quien, en un desplante de poder, obligó a un ciudadano a disculparse públicamente, frente a las Cámaras del Canal del Congreso. Como presidente del Senado, viajó a Europa en business class, se transporta en camionetas de lujo, recibe donativos ilegales en sus transmisiones de Youtube y, luego de vivir durante años en una vecindad, adquirió una casa de 12 millones de pesos en Tepoztlán, Morelos.
Otro personaje, que cuenta con una curul gracias a Morena, pero que no sigue los preceptos de austeridad es el cuestionado dirigente de la CATEM, Pedro Haces, quien ha sido visto usando un helicóptero para sus traslados cotidianos y también de Viaje en España y Estados Unidos.
Como líder del movimiento, Sheinbaum ha tenido que lidiar con el comportamiento de algunos gobernadores, como es el caso Rubén Rocha, en Sinaloa, señalado por su presunta participación en la trama que derivó en la captura de Ismael “El Mayo” Zambada, a manos de “Los Chapitos”.
LA HERENCIA DE AMLO
La Presidenta recibió un país con problemas estructurales derivados de sexenios anteriores, incluido el de López Obrador.
Los pendientes van desde la inseguridad hasta un sistema de salud fragmentado que no ha logrado resolver el desabasto de medicamentos.
También heredó empresas públicas, como Pemex, con adeudos de 400 mil millones de pesos a proveedores y pasivos al sistema financiero que podrían rondar los 88 mil millones de dólares al cierre de 2025.
La Mandataria recibió, además, polémicos proyectos como la Refinería de Dos Bocas y un Tren Maya que aún requiere de subsidios millonarios para operar.
En el caso de Petróleos Mexicanos, la Presidenta anunció que la Secretaría de Hacienda tendrá que inyectarle más recursos en 2025 y 2026.
Con cargo a la banca de desarrollo, también se creó un instrumento financiero por 250 mil millones de pesos para proyectos y deudas con proveedores.
Según la Mandataria, aunque la empresa es “rentable”, enfrenta pagos y amortizaciones “muy altos”, por lo que fue necesario emitir notas pre-capitalizadas (P-Cap) para anticipar obligaciones y reforzar la liquidez.
A finales de julio, el Gobierno lanzó una emisión de deuda por 12 mil millones de dólares, con vencimiento en 2030.
La promesa oficial es que, para 2027, Pemex “pueda solito”.
Por otro lado, el Tren Maya, considerado la obra ferroviaria más emblemática del sexenio anterior, opera con subsidios millonarios para cubrir su déficit.
En junio, REFORMA reveló que, en su primer año completo de operación, el Tren requirió 108 del erario por cada peso que generó en ingresos propios, lo que equivale a un subsidio federal de casi 11 mil por ciento.
La Cuenta Pública de 2024 mostró que la paraestatal militar recibió 29 mil 912 millones de pesos del presupuesto, pero apenas obtuvo 276 millones de ingresos propios.
Este agosto se confirmó que el Tren todavía no recauda lo suficiente ni siquiera para pagar el seguro en caso de siniestros.
El costo de la póliza anual contra accidentes, sabotaje o terrorismo fue de 922.9 millones de pesos, es decir, 234 por ciento más que sus ingresos.
Los datos se conocieron luego del “percance” del 19 de agosto, cuando un vagón descarriló tras una falla en el sistema de vías, en la estación Izamal, en Yucatán.
A estos problemas se suma la inversión pendiente de 48 mil 744 millones de pesos para habilitar el servicio de carga, anunciado como prioritario pero aún en desarrollo.
El Gobierno de Sheinbaum ya admitió que el ferrocarril será rentable hasta 2030, al cierre del sexenio.
En materia social, de acuerdo con datos del INEGI, la pobreza en México disminuyó de 36.3 por ciento en 2022 a 29.6 por ciento en 2024, lo que significó que cerca de 10 millones de personas salieron de esta condición durante el sexenio de López Obrador.
Sin embargo, la carencia en acceso a servicios de salud se disparó en el mismo periodo: pasó de 39.1 por ciento de la población en 2022 a 34.2 por ciento en 2024, lo que equivale a 44.5 millones de personas sin atención médica adecuada.
Hoy, pese a los esfuerzos de la compra consolidada, el reajuste en el abasto de medicamentos e insumos, las Rutas de la Salud y el programa Salud Casa por Casa, el tema sigue representando un reto.
Por otro lado, el legado del tabasqueño incluyó reformas como la del Poder Judicial que, aunque fue aprobada en su Administración, se consumó en el primer año del Gobierno de Sheinbaum.
El 2 de junio se llevó a cabo la elección en urnas de jueces, magistrados y ministros, en un proceso plagado de irregularidades, cuestionado por el uso de acordeones y una participación ciudadana de apenas 13 por ciento.
Se eligieron un total de 881 cargos, incluidos 9 ministros y ministras de la Corte.
El más votado fue el abogado mixteco, de origen oaxaqueño, Hugo Aguilar, que se convertirá en el primer indígena en presidir el máximo tribunal en la historia contemporánea.
Sheinbaum defendió el proceso, desde la selección de aspirantes hasta los resultados finales.
Y, tras acusar a los juzgadores salientes de liberar criminales, consideró que la renovación del Poder Judicial pondrá fin a una “era de nepotismo y corrupción”.
Finalmente, la Jefa del Ejecutivo también heredó del sexenio de AMLO algunos “pleitos” importantes: el conflicto diplomático con España y la confrontación con el empresario Ricardo Salinas Pliego por un adeudo de más de 74 mil millones de pesos al SAT.
En el primer caso, Sheinbaum ha insistido en exigir a la monarquía española un perdón a los pueblos originarios por los abusos cometidos durante la conquista.
En el segundo, ya pidió a los nuevos integrantes de la Corte resolver los litigios “a favor del pueblo”.
LA VIOLENCIA: EXTORSIÓN IMPARABLE
En el balance de la Presidenta, la prueba de que su estrategia de seguridad ha funcionado es la reducción del 25 por ciento en los homicidios dolosos, si se comparan las cifras de julio de este año con las de septiembre de 2024, el último mes del Gobierno de López Obrador.
De acuerdo con los registros oficiales, el promedio diario pasó de 87 a 65 asesinatos al día.
Si se toman en cuenta los homicidios registrados solo en lo que va del actual sexenio, la reducción no es tan pronunciada, pero alcanza el 21.7 por ciento.
Sin embargo, las acciones implementadas por el Gabinete de Seguridad no han sido suficientes para combatir otros delitos de alto impacto, como la extorsión.
Entre enero de 2019 y julio de 2025, mientras la mayoría de los crímenes registraron una baja significativa, el cobro de piso mostró una tendencia contraria, al incrementarse 25.4 por ciento, al pasar de un promedio diario de 24.28 a 30.45 casos.
Un ejemplo del alcance de estas redes criminales se reveló en julio, en Veracruz.
El 18 de julio, el crimen organizado plagió a la maestra jubilada Irma Hernández, quien trabajaba como taxista para mejorar sus ingresos.
Con la finalidad de intimidar a quienes se negaban a pagar cobro de piso, los criminales grabaron a la víctima arrodillada, pidiendo a los transportistas que accedieran a las extorsiones.
Casi una semana después, la maestra fue hallada muerta, pero la Gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle, sostuvo que había muerto de infarto.
Casi un mes después, la Fiscalía veracruzana informó que la maestra murió por la tortura y la violencia ejercida durante su cautiverio.
Otro caso que reveló los alcances de las redes de extorsionadores, fue el que se registró en el Estado de México, donde un operador de La Familia Michoacana encabezaba un esquema que sometía a comerciantes obligándolos a vender productos a sobreprecio, como materiales de construcción, pollo y carne.
El repunte en las extorsiones también se ha reflejado en los reportes a la línea nacional 089, habilitada para recibir denuncias.
Entre el 7 de julio y el 24 de agosto de este año se registraron 32 mil 622 llamadas por intentos de extorsión, de las cuales 69 por ciento correspondieron a intentos no consumados detectados en tiempo real.
Según la SSPC, el 22 por ciento fueron denuncias de números falsos o de extorsiones pasadas, mientras que, en el 9 por ciento de los registros, unos 3 mil casos, las extorsiones sí se consumaron con pago realizado o con datos suficientes para iniciar carpetas de investigación.
En ese mismo lapso, las fiscalías del País abrieron mil 111 expedientes. Como parte de la Estrategia Antiextorsión, las autoridades reportaron la captura de 212 presuntos responsables en 16 estados.
La Confederación Autónoma de Trabajadores y Empleados de México (CATEM), dirigida por el diputado morenista Pedro Haces, también ha sido señalada por empresarios de Durango, Coahuila, Oaxaca, Veracruz y Querétaro de incurrir en extorsiones, disfrazadas del pago de cuotas sindicales.
Las denuncias, que incluyen otros delitos como homicidio, secuestro y operaciones con recursos de procedencia ilícita, ya fueron presentadas ante las fiscalías.
Consultada al respecto, la Presidenta sostuvo que, al menos en la región de La Laguna, se investigarán los casos que estén en manos del Ministerio Público.
En el caso de los homicidios, el último informe presentado en Palacio Nacional dejó ver que, el 51.5 por ciento de los asesinatos se concentraron en siete entidades: Guanajuato, con mil 761 casos; Chihuahua, con mil 69; Sinaloa, con mil 63; Baja California, con mil 52; Estado de México, con 974; Guerrero, con 870; y Michoacán, con 820.
Sin embargo, 16 entidades superaron la media nacional de 461 víctimas por estado.
Esa lita incluye a Jalisco, con 818; Sonora, con 723; Morelos, con 650; Veracruz, con 540; Puebla, con 509; Ciudad de México, con 508; Tabasco, con 486; Oaxaca, con 480; y Nuevo León, con 479.
EL HUACHICOL
El problema del huachicol continúa en el País.
No se trata únicamente del robo en tomas clandestinas, sino también del llamado huachicol fiscal, consistente en el contrabando de combustibles como gasolina o diésel que ingresan al País bajo fracciones arancelarias distintas, como lubricantes o aditivos, con el fin de evadir el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS).
De acuerdo con publicaciones de REFORMA, el contrabando de combustibles desde Estados Unidos constituye una cadena de complicidades protegida por la impunidad, que involucra a funcionarios aduanales, empresas y redes logísticas, tanto legales como clandestinas.
El Gobierno de Sheinbaum ha buscado reforzar los controles con reformas a la Ley de Hidrocarburos que permiten suspender operaciones de empresas sospechosas sin audiencia previa y con la puesta en marcha de una plataforma tecnológica de trazabilidad para rastrear los combustibles desde la importación hasta las estaciones de servicio.
En los últimos ocho meses se reportaron decomisos por 39 millones de litros.
En junio, elementos federales detectaron y aseguraron una “refinería” clandestina con 500 mil litros de crudo de procedencia ilícita en Coatzacoalcos, Veracruz.
De acuerdo con el Informe de Avances de la Política Nacional de Fomento Económico de la Secretaría de Hacienda, los operativos han sido coordinados por la Secretaría de Energía y Pemex, bajo el Modelo de Trazabilidad Reforzada.
Para ello, se concentraron en puntos estratégicos del Sistema Nacional de Transporte y Almacenamiento de Hidrocarburos, donde resultó clave el apoyo de fuerzas federales.
Entre los aseguramientos más importantes están 8 millones de litros en Ensenada, Baja California; 10 millones en Tamaulipas, donde el diésel se ocultaba como aditivo para aceites vegetales; 4.5 millones en dos acciones distintas en Tabasco; y medio millón de litros en Coatzacoalcos, Veracruz.
La Secretaría de Energía reconoció que, aunque el Sistema Nacional de Gasoductos operó en niveles óptimos durante el semestre, el combate al huachicol sigue siendo uno de los principales retos para garantizar el suministro de combustibles a la industria y a la población.
LOS ESCOLLOS
El mandato de Sheinbaum ha transitado por varias controversias, desde reformas vistas como invasivas, hasta fallas en el suministro básico de combustibles y episodios de seguridad nacional.
La Mandataria anunció su decisión de promover una reforma electoral, que ha generado inquietud en la Oposición, académicos y ex consejeros del INE, quienes han advertido sobre algunos riesgos en caso de que se concrete la decisión de eliminar a los diputados y senadores plurinominales, recortar el financiamiento a partidos políticos y los organismos electorales, así como desaparecer los OPLES.
Las críticas apuntan a que ese tipo de cambios podrían erosionar la pluralidad política y el equilibrio democrático.
Para diseñar esta reforma, Sheinbaum creó una Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, encabezada por el morenista Pablo Gómez e integrada exclusivamente por funcionarios de su Gobierno, quienes son los únicos con derecho a voto.
Mientras la Oposición ha insistido en la necesidad de un diálogo incluyente, el Ejecutivo ha asegurado que la Comisión recogerá las opiniones ciudadanas mediante una encuesta pública antes de presentar la iniciativa formalmente en el Congreso.
La reforma a la Ley de Telecomunicaciones, conocida como “Ley Espía” fue criticada por incluir el artículo 109, abrió la puerta —según la Oposición— al bloqueo discrecional de sitios de internet. Tras fuertes críticas, Sheinbaum pidió eliminar el apartado.
Por otro lado, la adición de datos biométricos a la CURP, mediante reforma publicada el 16 de julio, también ha sido cuestionada como una forma de control por parte del Estado. Esa reforma fue promovida como instrumento para robustecer el Sistema Nacional de Búsqueda, luego del hallazgo en Tlahuelilpan, Jalisco, de un campo de entrenamiento del narcotráfico.
En los meses de mayo y junio, las protestas y bloqueos de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) colapsaron la movilidad en la Ciudad de México, en donde incluso fue bloqueado el Palacio Nacional, para tratar de boicotear la mañanera de la Presidenta.
En respuesta, como “premio”, el Gobierno con aumento salarial retroactivo, una semana más de vacaciones y la retirada de la reforma al ISSSTE. Además, se decretó reducción gradual de la edad mínima de retiro y movilidad administrativa para docentes.
El 17 de mayo, el buque escuela “Cuauhtémoc”, de la Armada de México, colisionó durante su maniobra de zarpe con el Puente de Brooklyn, en Nueva York. El incidente dejó un saldo de dos cadetes muertos y 22 lesionados. Tres mástiles colapsaron y cayeron. La Semar declaró que el buque estaba bajo control de un piloto portuario estadounidense, La Junta Nacional de Seguridad en el Transporte de EU investiga el accidente.
El 8 de junio de 2025, elementos del Grupo Pakal de la policía de Chiapas ingresaron sin permiso a Guatemala, durante un operativo contra presuntos delincuentes. El Gobierno de ese país emitió una nota diplomática, tras considerar que la incursión puso en riesgo a civiles y afectaba la relación bilateral. Sheinbaum reconoció el hecho, pidió sanción para los policías y la SRE ofreció disculpas oficiales.
El 11 de julio, Zhi Dong Zhang, presunto enlace entre cárteles mexicanos y proveedores de fentanilo en Asia, escapó de su prisión domiciliaria bajo vigilancia de la Guardia Nacional. Para fugarse, habría construido un túnel. La Interpol emitió una ficha roja para su búsqueda y captur
Este verano, durante picos de demanda, la CFE pidió a empresas industriales ajustar o detener turnos, con el fin de evitar apagones. En Nuevo León, firmas denunciaron presiones para cambiar sus horarios. Según la Presidenta, solo se trató de una orientación y no un condicionamiento para que las empresas no fueran víctimas de los cortes de energía.
En fechas recientes, entidades como el Estado de México, Nuevo León, Coahuila, Tamaulipas y Chiapas enfrentaron desabasto de gasolina. El Gobierno atribuyó el problema a un tema de logística, por lo que transfirió el control operacional de pipas desde la Sedena a Pemex.
Este año, habitantes de Jilotepec, Estado de México, retuvieron dos reactores de Pemex como presión para exigir obras y seguridad. En agosto, se acordó su liberación a cambio de 80 millones de pesos para reparaciones.
En el caso de las Aduanas, transportistas alertaron sobre la saturación en el recinto fiscal de Manzanillo. Sheinbaum justificó los retrasos al asegurar que ahora se inspecciona un mayor porcentaje de contenedores. Anunció la adquisición de nueva tecnología para agilizar el proceso.
El lanzamiento comercial del Chocolate del Bienestar provocó debate por llevar tres sellos de advertencia: exceso de azúcares, grasas saturadas y calorías. El Gobierno sostuvo que los sellos obedecen al perfil nutrimental legal y a que las grasas son propias del cacao. La Mandataria también anunció la venta del Café del Bienestar, “para que se retuerzan”.
Durante el verano, el Caribe mexicano ha enfrentado una llegada masiva de sargazo. Hasta ahora, se han recolectado más de 67 mil toneladas de esa macroalga, solo en el estado de Quintana Roo. El año pasado se recolectaron 37 mil toneladas en toda la temporada.
¿La ‘maldición’ de dar la espalda a la Presidenta?
El 9 de marzo de este año, ocho dirigentes, legisladores y funcionarios dieron la espalda a la Presidenta Claudia Sheinbaum cuando ingresó al Zócalo para encabezar un mitin en defensa de la soberanía, frente a las presiones de Estados Unidos.
Este verano, por lo menos tres de ellos han sido alcanzados por los escándalos y las controversias.
Andrés López Beltrán, Secretario de Organización de Morena
Protagonizó un escándalo, tras ser captado de vacaciones en Tokio, Japón, donde permaneció 14 días, en el hotel The Okura Tokyo, en el que pagó –según dijo– 7 mil 500 pesos por noche.
De acuerdo con facturas del viaje, el hijo de AMLO gastó unos 177 mil pesos, incluyendo cenas de hasta 47 mil 600 pesos en restaurantes y consumos de spa, minibar y lavandería.
Andy justificó su escapada al continente asiático, a través de una carta, en la que dijo haber atravesado por “extenuantes jornadas de trabajo”.
Un mes antes, como responsable de Morena en la elección de Durango, había sufrido una derrota, ya que sus candidatos solo ganaron en 15 municipios, frente a 24 de la alianza PRI-PAN.
Ricardo Monreal, coordinador de Morena en la Cámara de Diputados
Fue criticado tras ser visto en el restaurante Flor y Nata, ubicado en el lujoso hotel Rosewood Villa Magna, ubicado en el Paseo de la Castellana, en el corazón de Madrid.
El precio del desayuno en ese lugar puede variar, uno continental puede oscilar entre 20 y 35 euros, mientras que uno gourmet pueden alcanzar hasta 60 euros por persona.
Luego de los cuestionamientos, publicó un video en el que justificó su estancia en la capital española, al señalar que se trataba de un viaje personal, con motivo de su aniversario de bodas, en el que no se usaron recursos públicos.
Adán Augusto López, coordinador de Morena en el Senado
El ex Secretario de Gobernación fue asociado con el cártel “La Barredora”, luego que su ex Secretario de Seguridad en Tabasco, Hernán Bermúdez Requena, fue acusado por presuntos nexos con esa organización delictiva. Aunque el legislador no ha sido directamente implicado, se ha visto obligado a hablar sobre el combate al crimen en su Administración y su relación con el ex funcionario, que hoy es buscado por la Interpol