menú

miércoles 3 de septiembre de 2025

>
>
>
>
>
Revelan fósiles de Santa Lucía al ‘mamut mexicano’

Revelan fósiles de Santa Lucía al ‘mamut mexicano’

La datación de los restos arroja una antigüedad de 12 mil a 20 mil años, lo que indica que estos mamíferos cohabitaron la zona hacia finales del Pleistoceno

Por Staff/Agencia Reforma

La Prensa

MÉXICO.- Un análisis genético hecho a los fósiles de mamut encontrados en la antigua base aérea militar de Santa Lucía sugiere que se trataría de un linaje hasta ahora desconocido.

En un estudio publicado hace unos días en la revista Science, investigadores reportan que el análisis de 61 genomas mitocondriales (mtDNA, por sus siglas en inglés) completos apunta a que los restos hallados durante la construcción del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles pertenecen a un tipo de mamut tropical que se habría separado de las poblaciones del norte unos 400 mil a 300 mil años atrás.

Es tal la diferencia genética de este grupo frente al mamut colombino que habitó lo que hoy es Canadá y Estados Unidos, que hay expertos valorando darle su propia denominación, es decir, reconocerlo como el “mamut mexicano”.

“Caracterizamos una nueva línea de mtDNA muy divergente en los mamuts de la Cuenca de México”, se lee en el artículo firmado por el paleogenómico Federico Sánchez Quinto, del Laboratorio Internacional de Investigación sobre el Genoma Humano (LIIGH) de la UNAM, junto con casi una veintena de expertos de diferentes instituciones.

La datación de los restos arroja una antigüedad de 12 mil a 20 mil años, lo que indica que estos mamíferos cohabitaron la zona hacia finales del Pleistoceno.

Este primer análisis genético de megafauna en el País, que también tiene como resultado relevante un estimado de la reproducción de individuos a lo largo del tiempo, resulta valioso dada la dificultad para extraer ADN de fósiles en los trópicos, donde el calor y la humedad degradan rápidamente las moléculas.

“Este estudio enfatiza la importancia de recuperar datos genómicos antiguos de rangos geográficos más amplios para comprender completamente la trayectoria evolutiva de las especies extintas, y demuestra la viabilidad de recuperar ADN de muestras del Pleistoceno tardío provenientes de latitudes tropicales”, sostienen los autores de la publicación.

Los más de 70 mil fósiles de megafauna extinta hallados en Santa Lucía -pertenecientes a caballos, camellos, bisontes, perezosos gigantes y mamuts, entre otros especímenes-, constituyen “la colección de paleofauna más importante de América Latina”, a decir de Rubén Manzanilla, arqueólogo del INAH y responsable de los rescates.

Más Noticias

Educación, base del futuro para Múzquiz
La alcaldesa Laura Jiménez Gutiérrez destacó que la entrega de útiles escolares y libros de texto gratuitos representa una inversión en el futuro de los...
Avanzan proyecto Polo del Bienestar en la Carbonífera
Con el objetivo de atraer nuevas y mejore inversiones ofrecerá incentivos fiscales de hasta del 100% en la compra de maquinaria y equipo, así como...

Relacionados

Solicita EU resolver barreras comerciales
Plantea Rubio a Sheinbaum, y no afectar relación de ambos...
Pactan nuevo plan de seguridad fronteriza
La presidenta Sheinbaum informó que el acuerdo con EU permitirá...
No tengo miedo al narco: CSP a Trump
Luego que el presidente de EU ofreció envío de militares...
… Y EU ofrenda cargamento de precursores químicos
Más de 316 mil kilos valuado en 568 millones de...
Denuncia PAN a Andy por delincuencia organizada
El diputado Federico Döring mostró documento de la FGR en...
Denuncian mortandad de peces en arroyo en Acuña
El vertimiento de aguas negras al Arroyo Las Vacas, habría...

Suscríbete

Inscribete a todas nuestras noticias y avisos.