Como símbolo de su compromiso con las comunidades originarias y con la justicia equitativa
Por Erika Hernández/Agencia Reforma
La Prensa
CD. DE MÉXICO.- Con el argumento de que la presidenta de la Sala Regional Xalapa del TEPJF, Rosalía Bustillo, es indígena, la instalación de ese órgano electoral se dio con un rito religioso, como sucedió la semana pasada con los Ministros.
La sesión solemne de instalación estuvo encabezada por el Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Hugo Aguilar, quien afirmó que el bastón de mando entregado a los magistrados significa que los juzgadores deben obedecer primero al pueblo.
Frente a magistrados y consejeros, el Ministro argumentó que debe cambiar el protocolo de rendir protesta, pues se le ha encasillado en un acto en el que la autoridad pregunta a quien asume el cargo si guardará la Constitución, y únicamente debe responder “Sí, protesto”, cuando éste debería decir lo que quiera.
“Guardar y hacer guardar la Constitución ahí en el cajón más olvidado de la oficina, ¿no? No protesta uno guardar y hacer guardar en términos de darle vigencia y eficacia, sino en términos de agarrarla y después de la protesta ponerla en el último rincón”, criticó.
Por el contrario, dijo, en los ritos indígenas, el servidor público puede hacer lo que su corazón le diga, pues, como le advirtieron las médicas tradicionales, no es una obra de teatro, no es un guion que hay que seguir con tal de quedar bien con tal o cual persona.
Como ejemplo del formalismo de una toma de protesta, el Ministro, ligado a Morena e impulsado por Andrés Manuel López Obrador, recordó la llegada de Felipe Calderón a la Presidencia en 2006.
“Para mí fue un acto revelador cómo se peleaba la tribuna (de la Cámara de Diputados) para que no se pronunciaran estas palabras sacramentales ‘Sí, protesto’. Y pudimos presenciar, en cadena nacional, cómo quien supuestamente ganó la elección entró por la puerta de atrás y pronunció las palabras ‘Sí, protesto’, porque si no hubiera pronunciado aquellas palabras, pues a pesar de que tenía resoluciones a su favor, no sería el Primer Mandatario de este País”, relató.
En medio de las críticas por la ceremonia, pues se argumenta que es un acto religioso cuando el Estado es laico, Aguilar aseguró que el bastón de mando es el complemento del mandato constitucional.
“En las comunidades, quien recibe el bastón de mando tiene la primera obligación de obedecer, obedecer a su pueblo, obedecer a su asamblea. Quien hace un acto acatando el mandato del colectivo, entonces manda legítimamente”, afirmó.
El MInistro Presidente abundó que esta Sala Regional ha avanzado en democracia para las comunidades originarias, y confió en que todo el Poder Judicial priorice a los pueblos indígenas.
“Hacer justicia no solo es resolver el expediente concreto, hacer justicia es tomar en cuenta el contexto y mirar hacia adelante, hacia dónde vamos, y qué queremos para nuestro País”, dijo tras asegurar que ahora habrá más contacto con las instancias electorales.
En las escalinatas de la Sala Regional del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, ubicada en la capital veracruzana y la cual atiende a Campeche, Chiapas, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán, una veintena de consejeros zapotecas realizaron la ceremonia de “purificación”.
Al entregar el bastón, tres representantes, a nombre del Consejo Nacional de Pueblos Indígenas, advirtieron a los magistrados que ahora tenían el compromiso de ver por las comunidades originarias y lograr una justicia más justa y equitativa.
La nueva presidenta de la Sala Regional, Rosalía Bustillo, es originaria de Oaxaca, y en su currículum afirma que trabajó por 15 años en el Tribunal electoral, mientras que sus compañeros, Eva Barrientos y José Antonio Troncoso, eran magistrados de ese órgano desde 2019 y 2022, respectivamente.
Tanto Barrientos como Troncoso presumen que llevan dos décadas trabajando en diversos espacios del TEPJF.
“Comprometernos para trabajar con rectitud, honestidad, ética, imparcialidad, independencia, sin dejar detrás la interculturalidad, la perspectiva de género y la interseccionalidad”, añadió Bustillo.
En la ceremonia estuvo la secretaria ejecutiva del Instituto Nacional Electoral, Claudia Espino, quien afirmó que la comunidad rarámuri, a la cual pertenece, los respaldaba.