El Coecyt fue sede del evento internacional “Preparados para el futuro con OPC UA”, que busca fortalecer la industria 4.0 y la formación de talento local
Liz de la Fuente
La Prensa
El Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología de Coahuila (Coecyt) fue sede del evento “Preparados para el futuro con OPC UA. Impulsando la industria mexicana mediante la interoperabilidad y la manufactura inteligente”, auspiciado por 17 organizaciones empresariales mexicanas y una fundación alemana.
Durante la jornada se presentó una plataforma digital de monitoreo en tiempo real que promete revolucionar los procesos de manufactura, al facilitar la interconexión entre equipos, sistemas y empresas dentro del modelo de industria 4.0.
El director general del Coecyt, Mario Valdés Garza, explicó que se trata de una iniciativa internacional enfocada en la innovación tecnológica y la formación de talento. “Es un evento de la fundación alemana y de una asociación que desarrolla dispositivos capaces de articular acciones entre computadoras y empresas, facilitando los procesos y la manufactura”, comentó.
El estándar OPC UA (Open Platform Communications Unified Architecture) es un modelo global de interoperabilidad industrial, diseñado para optimizar el control de procesos y supervisar el estado de la producción.
Formación y vinculación con el sector productivo
El encuentro puso especial énfasis en la capacitación de jóvenes estudiantes para el uso de esta tecnología y su futura implementación en empresas mexicanas, con el objetivo de fortalecer el nearshoring y la competitividad del sector automotriz en Coahuila.
“El Coecyt participa como apoyo estratégico. Nos interesa que este tipo de actividades se desarrollen en el estado, y confiamos en que a futuro se puedan generar alianzas más sólidas”, señaló Valdés Garza.
La aplicación de la plataforma se desarrollará de manera escalonada: primero se realizará la presentación técnica; después vendrán las capacitaciones en universidades; y finalmente, la integración con empresas que adopten el sistema con personal calificado.
Valdés adelantó que las capacitaciones formales iniciarán entre enero y marzo de 2026, y que ya se cuenta con el apoyo de la Universidad Politécnica de Ramos Arizpe, así como de varias escuelas técnicas locales.
“Incluso la Subsecretaría de Educación apoyará para promover el programa entre las escuelas técnicas de nivel preparatoria”, agregó el funcionario.
Hacia un Coahuila 4.0
Expertos del Coecyt señalaron que esta colaboración representa un puente entre la academia y la industria, y podría contribuir al desarrollo de un Coahuila 4.0, con la creación de hasta 30 mil empleos vinculados a la digitalización y la automatización industrial.