menú

Ciudad de Mexico

24°C
Few clouds

jueves 17 de julio de 2025

>
>
>
>
>
Número cero

Número cero

Por José Buendía Hegewisch

¿Cambio de modo y tono en comunicación presidencial?


El gobierno de López Obrador cruza su ecuador con las riendas del control político todavía en la mano, pero con el crecimiento como talón de Aquiles del proyecto de la 4T. En la segunda mitad del sexenio, la polarización del poder político y económico marca un punto de inflexión porque la desconfianza de las cúpulas empresariales sofoca la inversión y la incertidumbre de los grandes capitales golpea su principal apuesta económica con la marcha del T-MEC. La recuperación es su mayor desafío una vez despejadas las incógnitas electorales, aunque su poder limitado en el Congreso obligaría a un cambio en modo y tono de la negociación y comunicación política.

Por supuesto, persisten dudas sobre el rol clave del PRI en la aritmética de alianzas con su apoyo a la 4T o al bloque opositor, pero el foco está en la economía por la preocupación del voto de inconformidad de clases medias que golpeó a la CDMX y la escasez de recursos para programas sociales. López Obrador esquivó responsabilidad atribuyéndolo al avance del conservadurismo, pero lo cierto es que le será muy difícil el 2024 si el alejamiento de las ciudades se vuelve tendencia, como le ocurrió al PRI cuando perdió el poder. Con ese electorado no parece funcionar la polarización, sino los resultados, y esos pasan por la economía, el empleo digno y las oportunidades.

El resultado en la CDMX tomó por sorpresa y le enseñó que ningún partido tiene pleno contacto con lo que pasa en la calle y que hay una opinión pública más crítica con la 4T. Sus primeras decisiones tras los comicios precipitaron el relevo en la SCHP y transmitir a los empresarios un mensaje de distensión podría reflejar un cambio de prioridades para el segundo tiempo del sexenio. Con la designación de Ramírez de la O envía señales de certidumbre y ortodoxia en las finanzas públicas a los circuitos financieros internacionales, en los que éste se mueve como pez en el agua para atraer inversiones y tripular una reforma fiscal sin atemorizar a los empresarios ante la sequía de las arcas públicas.

Con el Consejo Mexicano de Negocios también hay un cambio de tono, de la polarización por mensajes tranquilizadores como no subir impuestos y, sobre todo, el reconocimiento de que “no se puede desarrollar el país sólo con la inversión pública”. El ambiente de confrontación quedó relegado al discurso electoral y en su lugar fluyen declaraciones de amistad y armonía para salir juntos de la crisis. Las palabras de sintonía muestran la necesidad de inversión, que se detuvo por el cambio de reglas de juego y el rescate de las empresas energéticas del Estado. Los cambios podrían anunciar una nueva etapa tras la lucha de López Obrador por separar el poder político y económico, aunque aún no se encuentran los términos de un nuevo entendimiento y sin que desaparezca el enfoque de privilegiar a Pemex y la CFE.

El resultado de las urnas abrió la puerta al optimismo sobre la recuperación económica, para la que es un peligro el choque con los empresarios. Conservar la mayoría en el Congreso para aprobar leyes y el presupuesto sirve al gobierno para aplacar el temor a la subordinación a los privados y aceptar que el Estado no puede sostener la reactivación por sí solo. Mientras, los empresarios creen que la oposición puso un alto a la 4T para hacer reformas constitucionales o que, en todo caso, necesitarán de alianza con viejos partidos, como el PRI, con los que tienen mayor conexión en el pasado. Además, confían en que EU tendrá un papel de vigilancia más activa de la marcha de la economía mexicana por su preocupación por el T-MEC y las controversias de sus empresas en el sector energético y el mundo laboral.

El acento en el crecimiento obedece a los riesgos políticos que reveló la elección para la sucesión presidencial. El país llegó a las urnas tras dos años sin crecer y las arcas públicas agotadas por la pandemia, lo que está detrás del voto de desencanto de clases medias, o si se quiere, del avance del conservadurismo como califica el presidente. Demostraron que la falta de reactivación o desequilibrio por falta de inversión puede ser catastrófico en las urnas en 2024.

Más Noticias

Ganará 13 MDD asesor por vender Altos Hornos
Álvarez & Marsal es la propuesta del Síndico para que sea el intermediario financiero para concretar la transacción con compradores. Cargill y Afirme lo apoyan...
Reclutará Denso 40 operadores
A través del Servicio Nacional de Empleo inició el proceso para cubrir las vacantes en el área de calidad Por Wendy Riojas LA PRENSA El...
Denuncia transportista el acoso de Guardia Nacional
El empresario Enrique Oviedo señaló que es la segunda vez que una de sus unidades es detenida durante un retén instalado la madrugada del martes...

Relacionados

Fallece el empresario Roberto Servitje, cofundador de Grupo Bimbo
Nacido en 1928 en la Ciudad de México, ingresó a...
Precio del dólar hoy 17 de julio de 2025
Así inicia el precio del dólar hoy 17 de julio...
Mark Zuckerberg enfrenta juicio de 8 mil mdd por violaciones de privacidad en Facebook
Inversionistas alegan que Meta no dio a conocer completamente los...
Unen sus vidas en la prisión
El amor de 30 parejas quedó oficialmente sellado con el...
La previsión del tiempo para hoy en Monclova
Hoy en Monclova, nubes y claros esta mañana, con temperaturas alrededor...
Jueza deja fuera de pago a Ancira y Autrey
Síndico entrega otro listado de trabajadores reconocidos con crédito laboral...

Suscríbete

Inscribete a todas nuestras noticias y avisos.