
La Administración de Andrés Manuel López Obrador suma 83 mil 695 homicidios dolosos y 12 mil 513 víctimas en este año, alertó la organización civil Causa en Común.
Con esto, en 2019 el País promedió 98 asesinatos diarios: 97 en 2020 y 82 hasta mayo de 2021
Las cifras contrastan con los promedios registrados en 2015 con 50 asesinatos diarios; 64, en 2016; 81, en 2017; y 95 en 2018, advirtió la ONG.
Los Estados con mayor tasa de asesinatos registrados de enero a mayo de 2021 son Baja California (31.1), Colima (28.7), Zacatecas (28.4), Chihuahua (23.2), y Sonora (22.7), de acuerdo con el diagnóstico dado a conocer hoy.
Causa en Común estableció que los feminicidios permanecieron casi constantes de 2019 a 2020 con una tasa de 1.5 feminicidios por cada cien mil mujeres para ambos años, y un promedio de 3 feminicidios diarios.
“Se estima que, al finalizar el 2021, se registren 900 feminicidios a nivel nacional, un promedio diario de 2 feminicidios para una tasa de 1.4 feminicidios por cada cien mil mujeres”, pronosticó.
En 2021, los estados con las tasas más altas en feminicidios son Morelos (0.9), Sonora (0.6), Quintana Roo (0.5), Chiapas (0.4) y Jalisco (0.4).
Causa en Común también destacó que otros delitos de alto impacto presentan una alza.
“De acuerdo con los reportes oficiales de incidencia delictiva del periodo enero-mayo del presente año, los registros por extorsión tuvieron un aumento de 2%, los de narcomenudeo de 12% y los de violencia familiar de 25%”, enlistó.
La organización observó que persisten probables manipulaciones en los registros delictivos de varios estados.
“A pesar de la grave situación de inseguridad en el País, hay un serio problema de subregistro, principalmente por la desconfianza y las dificultades para denunciar, y debido a probables manipulaciones y ocultamientos por parte de autoridades.
“El subregistro es particularmente grave en los delitos de feminicidio, secuestro, extorsión y robo con violencia. Algunos estados no registran estos delitos y el SESNSP no hace aclaración alguna al respecto. El riesgo que se corre es que se difunda la idea de que estas entidades están atendiendo a la violencia cuando, en realidad, no la reportan”, indicó.