menú

Ciudad de Mexico

24°C
Few clouds

viernes 11 de julio de 2025

>
>
>
>
>
Bitácora del director

Bitácora del director

Por Pascal Beltrán del Río

¿De qué mueren los enfermos de covid?

Uno de los pasos más grandes en el entendimiento del coronavirus identificado a finales de 2019 es que produce una poderosa inflamación que se puede manifestar en distintas partes del cuerpo y, eventualmente, llevar a la muerte.

“Una respuesta inflamatoria desproporcionada al SARS-CoV-2 es la causa más común de muerte en pacientes de covid, ya sea por síndrome de distrés agudo respiratorio o inmunotrombosis”, apunta la anestesióloga italiana Laura Pasin, de la Universidad de Padua, en el Journal of Cardiothoracic and Vascular Anesthesia, una publicación especializada de la Universidad de Louisville, Kentucky.

Desde los primeros meses de aparecida la enfermedad, se ha sabido que distintas comorbilidades —hipertensión, diabetes, obesidad, tabaquismo, etcétera—son factores que agravan la condición de los pacientes. Algunas de ellas favorecen “una mayor producción de proproteína convertasa, que incrementa la entrada de virus en las células huésped”, se explica en una investigación encabezada por el infectólogo paquistaní Hassan Ejaz, de la Universidad de Al Jouf, Arabia Saudita, citada en el Journal of Infection and Public Health.

Hace algunas semanas comenzó a llamar mi atención una serie de estadísticas de la UNAM respecto de las diferencias regionales en las comorbilidades de los pacientes de covid en México (los datos, actualizados al 17 de junio pasado, se pueden encontrar en la dirección electrónica http://covid19.ciga.unam.mx).

Mientras hay estados en los que menos de una cuarta parte de quienes murieron por covid estaban libres de comorbilidades, como Jalisco y Baja California (19%), Aguascalientes y Zacatecas (21%), Tamaulipas (22%) y Nayarit (23%), hay entidades donde esa proporción es de un tercio o más, como Estado de México (39%), Coahuila (38%), Ciudad de México y Baja California Sur (34%) y Puebla (33%). En cuanto a las distintas comorbilidades que presentaban quienes fallecieron por covid, también hay grandes diferencias regionales.

En cardiopatías, la lista es encabezada por Sonora, con 9% del total de decesos. Le siguen Baja California, Sinaloa, Nayarit, Jalisco y Colima, con 7%, y Chihuahua, Tamaulipas, Nuevo León, Michoacán, Aguascalientes y Yucatán, con 6 por ciento. El resto de los estados tiene 5% o menos.

En diabetes, la zona roja está en Tamaulipas, con 44% del total de muertes por covid. Luego vienen Baja California, con 43%; Tabasco y Aguascalientes, con 42%, y San Luis Potosí, Jalisco y Colima, con 41 por ciento. En el otro extremo están Puebla, Morelos, Estado de México, Ciudad de México, Tlaxcala y Coahuila con una proporción de 35% para abajo.

En obesidad, la lista la encabeza Colima, con 33% de los decesos por covid. Le siguen Tabasco, con 29%, y Zacatecas, Tamaulipas, Baja California Sur, Quintana Roo y Guanajuato, con 26 por ciento. En el fondo están Coahuila y Aguascalientes, con 15 por ciento.

En hipertensión, los estados con mayor porcentaje de presencia en fallecidos por covid fueron Sonora y Baja California, con 56 por ciento. Luego, Aguascalientes, con 55%; Chihuahua y Zacatecas, con 53%; Jalisco, con 52%, y Tamaulipas, con 51%. En el otro extremo están Estado de México, Tlaxcala y Ciudad de México, con 35 por ciento.

¿Qué significan estos datos? Por supuesto puede haber un registro incompleto o incorrecto de casos, pero llama la atención que, al momento del corte de la información, había 16 mil mexiquenses y casi 13 mil capitalinos que fallecieron por covid sin presentar comorbilidades; es decir, personas que, al menos en teoría, tenían menos posibilidades de morir pese a estar contagiados. ¿Por qué hay 20 puntos de diferencia en ese rubro entre el Edomex y Jalisco?

Quizá podríamos descartar la deficiente detección de casos porque en la zona metropolitana de la capital es donde más pruebas se hacen. ¿Qué fue entonces? ¿Una deficiente atención hospitalaria?

Esas estadísticas merecen una explicación oficial y tendrían que dar lugar a estrategias regionalizadas para atender comorbilidades.

Más Noticias

Impulsan proyectos ganaderos en Múzquiz
Por: Karla Cortez LA PRENSA MÚZQUIZ, COAHUILA. — El subsecretario de Gobierno, Francisco Tobías, celebró una reunión este viernes con Jesús María Montemayor Garza, secretario...
En Sabinas dicen no a la violencia contra mujeres
Autoridades, funcionarias y ciudadanas se unieron en la asamblea “Voces por la Igualdad” para impulsar acciones concretas por la equidad y el respeto a los...
¡¡¡FELIZ DÍA DEL MINERO!!!
Este 11 de julio, La Prensa de Coahuila rinde homenaje a los mineros del carbón: a los que siguen bajando al fondo, a los que...

Relacionados

Recorre Trump zona devastada por inundaciones en Texas
Trump ha desestimado las preguntas sobre el impacto de sus...
Absurdo que México participara en caso Ovidio
El abogado de Ovidio Guzmán enfatizó que las autoridades mexicanas...
Urge rectificar el tramo carretero “Los Chorros”
Congreso de Coahuila seguirá insistiendo, asegura la legisladora Edna Ileana...
Seguridad Iluminada en Nueva Rosita: Ríos
Inversión en alumbrado público mejora seguridad y calidad de vida...
Rancherías vive su séptima callejoneada
  La presidenta Laura Jiménez acompañó la fiesta, reafirmando su...
Sabinas prepara su gran Feriaexpo 2025
El Comité de Feriexpo Sabinas 2025 ha sido conformado por...

Suscríbete

Inscribete a todas nuestras noticias y avisos.