menú

Ciudad de Mexico

24°C
Few clouds

domingo 20 de julio de 2025

>
>
>
>
>
Médicos descubren cómo el cerebro modula la actividad del corazón

Médicos descubren cómo el cerebro modula la actividad del corazón

EFE.

Médicos españoles han descubierto cómo la ínsula, una de las áreas más profundas y menos estudiadas del cerebro, hace variar el ritmo cardíaco, la cantidad de sangre que expulsa el corazón y la capacidad de contracción del músculo cardíaco.

El trabajo, realizado por el Centro de Epilepsia y del Servicio de Cardiología del Hospital del Mar de Barcelona (este de España) y que publica la revista Annals of Neurology, es, según los investigadores, el primer estudio en el mundo que permite efectivamente relacionar la actividad de esta parte del cerebro con el corazón y cómo influye en su funcionamiento.

«El cerebro y el corazón tienen una relación más estrecha de lo que hasta ahora sospechábamos», según el director del Centro de Epilepsia del Hospital del Mar, Rodrigo Rocamora, que ha dirigido el estudio.

Los investigadores han descubierto cómo la estimulación de una estructura del cerebro, la llamada ínsula, hace variar diversos factores de la actividad del corazón.

La ínsula está situada en la profundidad de la masa cerebral y está considerada «un cerebro dentro del cerebro, aunque se conocen poco sus funciones», según los médicos.

La evidencia de su influencia como reguladora cardíaca, tanto de la frecuencia como de la capacidad de contracción del músculo cardíaco, abre la puerta a nuevos estudios en el campo del fallo cardíaco, las arritmias y la muerte súbita, apuntó el doctor Álvaro Sánchez-Larsen, primer firmante del trabajo.

«Después de tres años analizando los registros electrofisiológicos de pacientes intervenidos quirúrgicamente por epilepsia refractaria, hemos podido relacionar una región cerebral llamada ínsula con la regulación del sistema cardiovascular. La ínsula cerebral modula la frecuencia cardíaca, el gasto cardíaco y la fracción de eyección, es decir, la cantidad de sangre que el corazón bombea a cada latido», resumió Sánchez-Larsen.

El estudio ha analizado la reacción del corazón a la estimulación de la ínsula en diez pacientes con epilepsia refractaria al tratamiento, a los que habían insertado electrodos en el cerebro para analizar el origen de las crisis y tener registros estéreo- encefalográficos.

En la mitad de los casos, la implantación se hizo en la parte derecha de esta zona del cerebro, y en la otra mitad, a la izquierda.

Los investigadores transmitieron a él impulsos eléctricos mientras los pacientes estaban despiertos y registraron las variaciones en el ritmo cardíaco, el volumen sistólico (cantidad de sangre que el corazón expulsa en la aorta durante su contracción), y el volumen de sangre expulsada cada contracción.

«Esto ha permitido entender el papel del cerebro en la modulación de una función tan importante como es la cardíaca y saber qué pasa a nivel del corazón cuando se activan determinadas áreas del cerebro», señaló Rocamora.

«Sabemos -añadió- que la ínsula forma parte del sistema límbico relacionado con el control de funciones del sistema nervioso autónomo y la integración de las emociones. La ínsula modula de manera inconsciente el corazón y podría explicar así los cambios observados, por ejemplo, durante las emociones humanas».

Además, según Rocamora, «desde el punto de vista neurológico, podría favorecer la aparición de alteraciones cardíacas en el caso de descargas epilépticas que afectaran la función cardíaca de forma patológica«.

Los resultados del estudio revelan que el volumen de sangre expulsada por el corazón varió en función de la estimulación de la ínsula y, en concreto, la cantidad de sangre que salió se redujo en 0,33 litros por minuto.

El volumen sistólico, por el contrario, se incrementó entre un 2 y un 3 % en función de la parte del cerebro que fue estimulada, y el ritmo cardíaco cayó, en todos los casos, entre 4 y 5 latidos por minuto.

Con estos datos, Rocamora apuntó que «una activación anormal de esta zona, como la que se produce durante algunas crisis epilépticas, podría provocar alteraciones cardíacas sólo por el hecho de activarse el cerebro, una cuestión que, hasta ahora, no estaba clara».

«Esto podría tener implicaciones en la comprensión de la muerte súbita en epilepsia», concluyó el especialista. 

Más Noticias

Matan israelíes a 26 palestinos cerca de centro de ayuda
Más de 100 personas resultaron heridas por disparos Por Staff/Agencia Reforma La Prensa ISRAEL.- La Defensa Civil de Gaza afirmó el sábado que 26 personas...
Katy Perry casi cae en vuelo durante show en San Francisco
De una hélice en forma de mariposa en su concierto, pero recuperó equilibrio Por Staff/Agencia Reforma La Prensa EU.- La cantante Katy Perry vivió momentos...
No somos iguales que García Luna
Asegura Ramiro López Obrador al negar que el caso del que fuera Secretario de Seguridad de Adán Augusto López, Hernán Bermúdez Requena, sea el mismo...

Relacionados

Las nieves de Chabelo, el pionero de la garrafa
Este negocio familiar ha sobrevivido 90 años, desde que don...
Mejora bomberos sus tiempos de respuesta
Con respaldo del alcalde Fernando Orozco Lara, elementos refuerzan su...
ERMITA 318
Por: Jesús Medina CON MÁS PENA…. QUE OTRA COSA… No...
Medidas de 4T han traído beneficios aéreos: SICT
Así como más de 843 mil toneladas transportadas entre febrero...
'Soy tabasqueña y vamos requetebién': Sheinbaum
La Presidenta inauguró la ampliación del área de hemodiálisis del...
Deja 28 heridos atropellamiento masivo en LA
Luego de que un conductor arrolló a una multitud afuera...

Suscríbete

Inscribete a todas nuestras noticias y avisos.