
Por Fabiola Sánchez
Existe una gran diferencia entre la migración de centroamericanos y un haitiano, pero ambos viven un calvario en su trayecto y recorren miles de kilómetros para cumplir su sueño americano, en busca de una mejor vida.
Las personas que migran a los Estados Unidos toman como paso seguro el estado de Coahuila hasta llegar a la frontera, donde muchas veces su sueño se ve truncado por las autoridades fronterizas.
Cabe hacer destacar que los países como Haití y otros de Centroamérica, hay posibilidades de no sobrevivir por diversas causas, siendo la inseguridad una ellas y el motivo principal para que sus habitantes huyan de su lugar de origen.
Actualmente el país, específicamente el estado se ha prestado para ser el refugio temporal de migrantes de ambos países, destacando siempre la solidaridad de los coahuilenses que en su paso han brindado el apoyo a estas personas.
En una comparación realizada, de acuerdo a un reportaje anterior de la vida de un migrante procedente de Honduras y la actual declaración de un migrante haitiano, LA PRENSA DE COAHUILA, pudo constatar la diferencia entre el vivir y sufrir de ambos.
HISTORIA DE HONDUREÑOS
El doliente trayecto de hondureños a EU; en el reportaje realizado el día 28 de abril del presente año, Juan Alberto y Yajaira joven matrimonio que eran acompañados por sus tres pequeños hijos, optaron por abandonar su ciudad de origen en Santa Bárbara, Honduras al sentirse prisioneros por la mafia que opera en este lugar.
El matrimonió detalló que su migración la cual es de más de 2 mil 70 kilómetros para llegar a la frontera, es muy sufrida y aterradora, ya que ellos arriesgan su vida abordando a los vagones del ferrocarril para su trasladado.
En su trayecto, los migrantes de Honduras, al verse sorprendidos por las autoridades de seguridad de la empresa ferroviaria, se ven obligados a descender y buscar un refugio temporal, en su momento para el matrimonio fue Monclova, ciudad que brindo refugio y donde permanecieron por unos días.
Para sobrevivir el día a día, los hondureños salen a las calles a pedir caridad, alimento y, o ropa para vestir y esperar nuevamente la oportunidad para seguir su camino a bordo de lo que ellos llaman “la bestia”.
La presencia de personas migrantes en la localidad se ha hecho presente desde hace ya varios años atrás, sin embargo, recientemente la migración de haitiano es lo que ha causado revuelo.
HAITIANOS VIAJARON EN TRANSPORTE
Luis Redondo de 27 años de edad, originario de Haití, narró que para él su llegada a México fue placentera, viajando en medios de transporte regularizados sin inconveniente alguno, arribando a Chiapas donde permaneció por alguno con la intención de buscar algún empleo.
Indicó que lamentablemente que la pobreza de ese estado es extrema y fue imposible sobrevivir y ante esto lo obligó a seguir en busca de su sueño americano, sin embargo, ante la postura de las autoridades de Estados Unidos, dijo que ha pensado en dejar a un lado su objetivo y refugiarse en México un tiempo.
Es importante resaltar que el mismo joven haitiano, reconoció que por no ser mexicano ha tenido sufrimiento, discriminación y mal trato por las autoridades en su trayecto, pero por fortuna ha llegado hasta la ciudad en forma digna pese a estos inconvenientes.
Cabe resaltar que es notable el sufrimiento entre un migrante de Honduras y la vida que se están dando los haitianos durante su estadía en México, no teniendo estos la necesidad de dormir en las calles, ni pedir caridad en los bulevares.
Ambos migrantes, tienen el objetivo de llegar a Estados Unidos para buscar una mejor vida, ambos recorren miles de kilómetros desde sus países de origen, pero los haitianos han llegado con presupuesto para costear su estadía.