menú

Ciudad de Mexico

24°C
Few clouds

viernes 4 de julio de 2025

>
>
>
>
>
Bitácora del director

Bitácora del director

Por Pascal Beltrán del Río

No, México no inspiró la declaración de Glasgow

En agosto de 2020, el Departamento de Alimentación, Medioambiente y Asuntos Agrícolas del gobierno británico envió una iniciativa al Parlamento para obligar a grandes importadores de productos agrícolas a probar que sus compras de soya, aceite de palma, cacao, carne de res, cuero y hule no contribuyen a la deforestación de los países de origen.
La iniciativa generó un gran debate en el Reino Unido y un pimponeo entre la Cámara de los Comunes y la Cámara de los Lores. La industria alimentaria argumentó que los requisitos creados por la ley elevarían los costos para las empresas. Algunas organizaciones sociales externaron su preocupación de que la legislación podría afectar la economía de los países productores y generar mayor pobreza.
Con base en esa discusión, el gobierno del primer ministro Boris Johnson se propuso lanzar un proceso de diálogo entre las naciones exportadoras e importadoras de productos agrícolas para llegar a un consenso sobre el problema. El objetivo era encontrar la manera de cuidar los bosques –cosa en la que había fracasado una declaración previa suscrita en Nueva York en 2014– y hacerlo sin afectar el comercio internacional de alimentos.
En consecuencia, el 27 de mayo pasado se dio a conocer una declaración conjunta sobre principios de colaboración para el diálogo sobre bosques, agricultura y comercio de materias primas. Fue firmada por 25 países, entre los que estaban Reino Unido, Alemania, Francia, Italia, Noruega, España y Japón, por parte de los importadores, y Brasil, Indonesia, República Democrática del Congo, Nigeria, Perú y Colombia por parte de los exportadores.
En la declaración conjunta, los firmantes se comprometieron a “contribuir en el manejo sustentable de los bosques, prácticas agrícolas responsables, mejor conservación y protección de ecosistemas importantes, así como promover inversión, desarrollo y comercio”.
Dicho documento es la base de la Declaración sobre Bosques y Uso de la Tierra que fue anunciado el lunes pasado en el marco de la cumbre climática de la ONU en Glasgow, la cual recoge preocupaciones similares en la Unión Europea y Estados Unidos, donde se están procesando proyectos de ley semejantes a los de Reino Unido.
El texto que se hizo público en Glasgow contó con la adhesión inicial de 105 países, entre los que estaban aquellos que suscribieron los “principios de colaboración” que se dieron a conocer en mayo y a los que se agregaron Estados Unidos, Canadá, China, Rusia y otras naciones.
“Mañana anunciaremos un paquete de medidas sin precedentes para detener la deforestación y restaurar el suelo degradado”, tuiteó la tarde del lunes Zac Goldsmith, ministro británico de Estado para el Pacífico y el Medioambiente.
El mundo amaneció el martes con la noticia de la Declaración de Bosques y Uso de la Tierra, que contempla fondos por 19 mil 200 millones de dólares para revertir la deforestación para 2030, como contribución para detener el cambio climático.
Ayer, en su conferencia mañanera, el presidente Andrés Manuel López Obrador reclamó para México la paternidad de dicho acuerdo mundial. “No van a reconocerlo, pero ¿qué fue lo más significativo de ese encuentro en la Gran Bretaña? Fue la firma, sí, para sembrar árboles. A ver, para que se enojen, ¿de dónde creen que salió esa idea? De Sembrando Vida”, afirmó. “El programa lo propusimos nosotros”.
Lo cierto es que la Declaración de Glasgow se concretó sin la participación activa de México. A diferencia de países latinoamericanos, que estuvieron desde el principio en su gestación –como Brasil, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay–, México no suscribió los “principios de colaboración” de mayo, ni apareció entre los primeros firmantes del documento que se dio a conocer en el marco de la COP26.
Al final, México se subió a la Declaración, y qué bueno –porque hubiera sido penoso no hacerlo–, pero no estuvo entre 105 firmantes originales (al momento de escribir estas líneas iban 128, es decir, se habían agregado 25). Así que no fue promotor ni inspirador del acuerdo. Las cosas como son.

Más Noticias

Avala Cámara baja ley fiscal de Trump
La mayoría republicana otorgó una importante victoria política al mandatario al aprobar el llamado “Gran y Hermoso Proyecto de Ley” Por Staff/Agencia Reforma La Prensa...
Registra Sinaloa balaceras y quemas de vehículos
Dos vehículos incendiados fueron dejados en la Carretera Libre México 15, que conecta a Cosalá y Elota Por Iris Velázquez/Agencia Reforma La Prensa CD. DE...
“Lo que yo haga con mi dinero es mi derecho”
Defiende Noroña gasto de Haces en fiesta privada Por Mayumi Suzuki/Agencia Reforma La Prensa CD. DE MÉXICO.- Luego que el diputado federal morenista Pedro Haces...

Relacionados

Gestiona Chano ingreso de alumnos a secundaria
Tras escuchar a decenas de madres de familia, el alcalde...
Entregan becas a hijos de maestros
El evento fue encabezado por la alcaldesa Laura Jiménez Gutiérrez,...
Confirma FGR orden de aprehensión desde 2023
Ya inician el procedimiento correspondiente para su entrega a México...
Deja un muerto tiroteo en discoteca de Chicago
Tres personas abrieron fuego desde el interior de un vehículo...
Asesina padre a su hija de 2 años en Chimalhuacán
Los abuelos maternos acudieron al domicilio para visitar a sus...
Condenan a cadena perpetua a Alborotador del Asalto al Capitolio
Edward Kelley, indultado por Trump por el 6 de enero,...

Suscríbete

Inscribete a todas nuestras noticias y avisos.