
Gloria Jaramillo
El monclovense Samuel Peña Guzmán presentó su libro “Tras la Inversión Extranjera en México, Experiencias y Oportunidades”, en el marco del Festival de las Letras Libros de Otoño, que se lleva en la Biblioteca Pape.
Durante esta presentación señaló que el Gobierno Federal tiene grandes retos y grandes áreas de oportunidad, dependiendo de qué política económica quiera seguir el Presidente Andrés Manuel López Obrador.
“Desafortunadamente debo decirlo con todas las letras, las acciones que se han llevado en los últimos años, como la cancelación del Constelation Brands, el aeropuerto de la Ciudad de México, inhiben la inversión extranjera”, expresó.
Señaló que hoy en día el principal factor de inhibición de la inversión extranjera es la falta de certidumbre jurídica y eso es lo que nos está pasando como país.
“De hecho, en el libro hablo en uno de los capítulos, de las mil y una manera de destruir la economía, soy crítico, pero siempre tratando de buscar la forma de ayudar a mi país”, explicó.
En este sentido manifestó que los inversionistas han sido cautos, pero al final siempre va a traer una desaceleración económica.
“Hay muchas áreas de oportunidad, y hay que apoyar a las Pymes, la mayor parte de las empresas son las pequeñas y medianas”, mencionó en entrevista previa ante los medios de comunicación.
Habló de la importancia que tiene la inversión extranjera, que mucha gente ve como un objetivo, y en realidad es una herramienta, un vehículo.
“De nada sirve que haya inversión extranjera o desarrollo económico si esto no se traduce en bienestar para la población mediante fuentes de trabajo”.
Mencionó que el punto toral de este libro que empezó a escribir hace dos años son las áreas de oportunidad en la nueva economía en esta 4T, “que si bien es cierto he sido crítico de ella, también debo reconocer algunos aciertos, pero lo más importante es buscar áreas de mejora”.
“Yo creo que estamos de acuerdo en el combate a la pobreza, combate a la corrupción, quizá donde pongo un signo de interrogación es en los cómo. Yo lo haría de manera diferente, México tiene grandes retos, tenemos 125 millones de habitantes, de los cuales de acuerdo con datos del INEGI 54 millones de personas son la población económicamente activa”.
“Quiere decir que el 50% de la población está produciendo dinero, sin embargo del 39% al 49% de acuerdo al Instituto Nacional de Productividad pagamos impuestos, vamos a cerrarlo en 40%. De 60 millones de personas, 24 millones estamos sosteniendo a 100, no da la matemática”.
Entonces –expresó- la principal crítica que hago es si ya nos estás poniendo impuestos a nosotros y ya los pagamos, estamos dentro de esos 24 millones, y allá afuera hay 36 millones de personas que no pagan impuestos, esos hay que traerlos para que paguen”.
Indicó que el hecho de participar en economía formal y pagar impuestos también te da acceso a créditos, a otros mercados que te permiten crecer como negocio, la informalidad no te lo va a permitir y va a llegar un momento en que las personas que venden cualquier tipo de producto, al momento de querer crecer van a tener qué facturar”.
Y destacó, es importante que el gobierno los atraiga, “y allí si estoy de acuerdo en esa política de tratar de atraerlos, no por una medida recaudatoria sino por un mecanismo de formalidad”.
Durante su presentación fue acompañado por Fernando Turner y Antonio Sonora, para ofrecer el contenido de este su primer libro ante una sala llena de personas interesadas en el tema de su autoría.
Samuel Peña Guzmán es Licenciado en Derecho por el Tec de Monterrey con Maestría en Derecho Internacional por la American University, Washington College of Law y una maestría en Administración Pública por la George Washington University. Ha sido Director de Inversión Extranjera y Subsecretario de Inversión y Fomento Industrial del estado de Nuevo León. Actualmente es Vicepresidente de la empresa global Hisense Monterrey y catedrático de la Universidad de Monterrey, además de consejero de empresa globales y organizaciones empresariales.