menú

sábado 6 de septiembre de 2025

>
>
>
>
>
Sustituir fertilizantes químicos por orina, la nueva propuesta para evadir la contaminación

Sustituir fertilizantes químicos por orina, la nueva propuesta para evadir la contaminación

El uso excesivo de estos productos químicos provoca efectos ambientales

Investigadores y oenegés consideran a la orina humana como una alternativa a los fertilizantes químicos, para reducir la contaminación ambiental y alimentar a una población en crecimiento.

Los fertilizantes nitrogenados sintéticos impulsan la producción agrícola. Pero usados en exceso, contaminan el medio ambiente. Y sus precios están por las nubes, más aún con la guerra en Ucrania.

¿Con qué remplazarlos? Con la orina, responden investigadores, incluyendo Fabien Esculier, que reflexiona en una revisión de los sistemas alimentarios, para hacerlos más sostenibles.

Para crecer, “las plantas necesitan nutrientes, nitrógeno, fósforo y potasio”, explica el ingeniero y coordinador del programa de investigación Ocapi (Optimización de los ciclos de carbono, nitrógeno y fósforo en la ciudad) en Francia.

Cuando comemos, ingerimos estos nutrientes antes de “excretarlos, principalmente a través de la orina”, agregó. Durante mucho tiempo, se utilizaron los excrementos urbanos en los campos agrícolas, antes de ser remplazados por fertilizantes químicos.

Pero cuando estos nutrientes se liberan en cantidades demasiado grandes en los ríos, favorecen, por ejemplo, la multiplicación de las algas verdes, y representan “una de las principales fuentes de contaminación por sustancias nutrientes”, subrayó Julia Cavicchi, del Rich Earth Institute, con sede en Estados Unidos.

Separar y recolectar la orina requiere cambiar los sanitarios, la red de recolección y superar ciertas ideas preconcebidas.

La desviación de la orina en los baños ya fue experimentada en ciudades ecológicas suecas a inicios de los años 1990, y posteriormente en Suiza y Alemania. También se están realizando pruebas en Estados Unidos, Sudáfrica, México, India y Etiopía.

“Introducir innovaciones ecológicas lleva tiempo, especialmente una innovación radical como la separación de la orina”, dijo Tove Larsen, investigadora de la Escuela Federal Suiza de Ciencia y Tecnología del Agua (Eawag).

Las primeras generaciones de inodoros con desviación de orina, considerados poco prácticos y antiestéticos, o el miedo a los malos olores podrían haber sido un freno, explicó. Un nuevo modelo desarrollado por la empresa suiza Laufen con Eawag debería resolver estas dificultades, espera la investigadora.

“Hay que superar ciertos obstáculos”, comentó Marine Legrand, antropóloga y miembro de la red Ocapi. 

Pero, ¿la gente está lista para comer alimentos fertilizados con orina? Un estudio muestra marcadas diferencias entre países. La tasa de aceptación es muy alta en China, Francia o Uganda, pero baja en Portugal o Jordania. 

“Este tema toca a lo íntimo”, analizó Ghislain Mercier, de Métropole Aménagement, que está desarrollando un ecobarrio en París con 600 viviendas y comercios. Allí se recogerá la orina para fertilizar los espacios verdes parisinos.

Según él, hay un importante potencial en las oficinas, en las viviendas no conectadas a la red de drenaje y en los barrios marginales sin instalaciones sanitarias.
Sin embargo, es necesario conseguir el apoyo de los habitantes, repensar las canalizaciones y enfrentarse a una legislación inadecuada.

Una vez recolectada, la orina debe transportarse a los campos, lo cual es costoso. Diversas técnicas permiten reducir su volumen y concentrar, o incluso deshidratar, la urea. Rich Earth Institute está desarrollando soluciones técnicas para que la distribución de este fertilizante sea fácil y económica para los agricultores. 

Dado que la orina no es un vector importante de enfermedades, no requiere un procesamiento pesado para su uso en la agricultura. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda dejarla reposar. También es posible pasteurizarla. 

La orina todavía está luchando por imponerse como una alternativa a los fertilizantes sintéticos. Pero con los precios de la gasolina en alza y el deseo de muchos países de fortalecer su soberanía alimentaria, en relación con la guerra en Ucrania, “las restricciones económicas nos alcanzarán más rápido de lo que hubiéramos pensado y harán que el tema sea más audible”, comenta Ghislain Mercier.

Más Noticias

Confirma Harfuch arresto de empresarios por 'huachicol'
“Indagatoria, hasta las últimas instancias, sin proteger a funcionarios implicados” Autoridades federales detuvieron a directivos de empresas y servidores públicos, en una investigación ligada al...
Trabaja Saltillo en saneamiento de 500 hectáreas de arbolado
Es la primera vez que la capital de Coahuila forma parte de este programa de la Comisión Nacional Forestal y del Gobierno del Estado Alonso...
Renombra Sheinbaum al Tren Saltillo-Nuevo León
La mandataria bautizó el proyecto como “el tren del Golfo de México”; dará inicio a los trabajos de construcción este próximo martes Alonso Crisante LA...

Relacionados

Intensifica Múzquiz campaña de bacheo
El Gobierno Municipal, encabezado por la alcaldesa Laura Jiménez, trabaja...
Tony Moreno revive la Gran Cabalgata Sabinas
Fundador vuelve a cabalgar y celebra legado El precursor del...
Colapsan caballos por golpe de calor
Al menos tres casos fueron registrados en la Cabalgata Sabinas...
Saldo blanco tras Cabalgata Sabinas
El delegado de la Fiscalía, Diego Saúl Garduño Guzmán, destacó...
Es Sabinas la sede de grandes eventos
Con éxito se llevó a cabo la Gran Cabalgata Sabinas...
Avanza el arreglo de escuelas vandalizadas
Casi la mitad ya están listas: SEDU Por: David González...

Suscríbete

Inscribete a todas nuestras noticias y avisos.