menú

Ciudad de Mexico

24°C
Few clouds

domingo 13 de julio de 2025

>
>
>
>
>
¿Por qué el cuello de las jirafas es tan largo?, el estudio de un fósil revela pistas

¿Por qué el cuello de las jirafas es tan largo?, el estudio de un fósil revela pistas

Se trata de uno de los grandes debates de la biología evolutiva

¿Por qué el cuello de las jirafas es tan largo?, durante décadas, ese ha sido uno de los grandes debates de la biología evolutiva. Ahora, el estudio de los fósiles de un extraño jiráfido primitivo sugiere que su origen podría deberse a la competición, no a la alimentación.

La investigación sostiene que, más allá de la presión por llegar a las ramas altas de los árboles para alimentarse, el cortejo por las hembras y la jerarquía social fueron los principales motores que impulsaron el crecimiento del cuello de las jirafas en la evolución.

El estudio, dirigido por investigadores del Instituto de Paleontología de Vertebrados y Paleoantropología (IVPP) de la Academia de Ciencias China, se publicó este jueves, 2 de junio, en la revista “Science”.

Para la investigación, el equipo analizó los restos fósiles -un cráneo completo y cuatro vértebras cervicales- de un ejemplar de Discokeryx xiezhi, un extraño tipo de jirafa del Mioceno temprano (hace unos 17 millones de años), que debe su nombre al ‘xiezhi’, una criatura legendaria de la mitología china. 

Al analizar los huesos, constataron que sus vértebras cervicales eran muy robustas y sus articulaciones, entre la cabeza y el cuello y entre las vértebras cervicales, mucho más complejas que cualquier otro mamífero. 

Además, el equipo demostró que las articulaciones entre el cráneo y las vértebras cervicales de Discokeryx xiezhi estaban especialmente adaptadas a los impactos de alta velocidad entre cabezas y que esta estructura era mucho más eficaz que en animales actuales, como los bueyes almizcleros, que están adaptados al impacto de la cabeza. 

De hecho, los autores concluyen que Discokeryx xiezhi pudo haber sido el vertebrado mejor adaptado a los impactos con la cabeza.

“Tanto las jirafas vivas como el Discokeryx xiezhi pertenecen a la Giraffoidea, una superfamilia. Y aunque las morfologías de sus cráneos y cuellos difieren mucho, ambos están asociados a las luchas de cortejo de los machos y ambos han evolucionado en una dirección extrema”, apuntó Wang Shiqi, primer autor del estudio.

El equipo comparó la morfología de los cuernos de varios grupos de rumiantes, como los jirafósidos, el ganado vacuno, las ovejas, los ciervos y los berrendos y descubrieron que la diversidad de cuernos en las jirafas es mucho mayor que en otros grupos, lo que indica que las luchas de cortejo son más intensas y diversas en las jirafas que en otros rumiantes.

También analizaron el entorno ecológico de Discokeryx xiezhi y el nicho que ocupaba. 

La Tierra se encontraba en un periodo cálido y, en general, con una gran densidad de bosques, pero la región de Xinjiang, donde vivía el Discokeryx xiezhi, era algo más seca que otras zonas porque la meseta tibetana, al sur, se había elevado drásticamente, bloqueando así la transferencia de vapor de agua.

“Los isótopos estables del esmalte dental han indicado que el Discokeryx xiezhi vivía en praderas abiertas”, un entorno más árido y menos confortable que el del bosque que pudo generar estrés de supervivencia en estos animales, razona Meng Jin, coautor del estudio. 

Cuando apareció el género Giraffa, el entorno era similar. Hace unos siete millones de años, la meseta de África Oriental también se convirtió en un pastizal abierto que obligó a los ancestros directos de las jirafas a adaptarse a los nuevos cambios. 

Es posible que, en ese periodo, durante el cortejo, los machos desarrollasen una forma de atacar a sus competidores balanceando sus cuellos y cabezas, una lucha extrema, apoyada en la selección sexual, que a lo largo de dos millones de años favoreció la rápida elongación del cuello de la jirafa hasta convertirse en el género actual, Giraffa.

Y como resultado de esta elongación, las jirafas se vieron bien adaptadas al nicho de la alimentación en el follaje alto. 

Más Noticias

Presente Castaños en grandes eventos
La alcaldesa Yesica Sifuentes participó en la cabalgata por el 80 aniversario de la Feria de San Buenaventura, fortaleciendo vínculos regionales y promoviendo tradiciones coahuilenses...
Reprograman por lluvias eventos en San Buena
La precipitación provocó una inundación en el ruedo de la Plaza de Toros de San Buenaventura y dañó la lona que protegía el escenario montado...
Reporta PC en Frontera saldo blanco tras lluvias
Registran precipitaciones de entre 25 y 30 milímetros de agua Por Iván Villarreal La Prensa FRONTERA, COAHUILA.- Frontera registró un saldo blanco tras las intensas...

Relacionados

Parras alista Fiestas de la Vendimia 2025
DEL 19 DE JULIO AL 23 DE AGOSTO Los eventos...
Llegará a Parras Nuevo restaurante
Invertirá cadena de alimentos 22 mdp, generará hasta 40 empleos...
Club de Leones de Parras renueva mesa directiva
Héctor Lara Rodríguez toma protesta como presidente; refrendan compromiso con...
Retorna Virgen a San Lorenzo
Concluyen más de 64 días de fe y fervor mariano...
El eco del reloj que no muere
En un rincón del bello Pueblo Mágico de Parras existe...
Avanza programa de pavimentación en Parras
Más de 3 mil metros cuadrados fueron asfaltados en distintas...

Suscríbete

Inscribete a todas nuestras noticias y avisos.