Gloria Jaramillo
A raíz de una de las peores sequías de las que se haya tenido registro en las últimas décadas, el Río Monclova luce por primera vez en su historia absolutamente seco, dejando a la vista el fondo, y las represas que se construyeron en la pasada administración con el fin de retener el agua que se capta y embellecer la imagen de la ciudad.
El Río Monclova, vetusto y gigante, le dio vida a esta ciudad, con sus aguas cristalinas y templadas, rodeado por nogales y álamos blancos. Era el lugar favorito de familias que disfrutaban los bellísimos parajes que se localizaban a lo largo de su recorrido.
Este 2022 la falta de lluvias y las intensas temperaturas que están rebasando los 40 grados centígrados desde el pasado mes de mayo, terminaron por evaporar el agua que quedaba, y que exhibe en su totalidad el fondo del río. Ya no hay siquiera charcos que reflejen los cielos azulados de Monclova.
Con el presente año ha ido creciendo la preocupación por la falta de lluvias en varios estados del Norte. La semana pasada SIMAS dio a conocer que se racionaría el agua entre la población a consecuencia de que han ido reduciendo los mantos acuíferos, en tanto que las presas también se y han ido secando.
Previendo este escenario en el Río Monclova, la autoridad municipal había instruido a que fueran trasladados los patos al Ecoparque, donde actualmente se encuentra el lago artificial, donde pueden nadar y refrescarse.
HISTORIA DEL RÍO MONCLOVA
El río Monclova nace originalmente en la localidad de Ojo del Saucillo, en plena sierra de La Gloria. Alimenta su caudal de diversos manantiales que brotan en época de lluvias ya dentro del municipio de Monclova, el cual atraviesa de sureste a noreste, ingresando posteriormente al municipio de Abasolo.
De acuerdo con información realizada en el 2003 por el doctor Jorge Valdez Villarreal y con la colaboración del licenciado Hugo Aarón Flores, Teódulo Flores Gonzáles, Abraham Tenorio Ortiz y Sóstenes de Hoyos Martínez, el nombre más antiguo que se conoce es Río Coahuila, desde 1765, mencionó en sus apuntes el doctor Regino Ramón en sus apuntes y el ingeniero Melquiades Ballesteros.
Los afluentes conocidos en su cauce son: Bocatoche, Río Castaños, Arroyo de la Calabaza, Ojo Saldívar, Ojo de San Pedro, Ojo de Las Placitas, Ojo de San Gerardo en el lecho poniente del río; a la altura de la calle Altos Ibarra había infinidad de ojitos de agua.
Iniciando en el sur de Monclova nace en el Ojo de Saldívar, a un lado del lugar llamado Cañón, un ojito bastante grande donde el agua brotaba a borbollones.
Otro paje bellísimo era el Charco Azul. Más adelante, a unlado de Rebasa se encontraba la Piedra Rajada, donde el río se ensanchaba bastante, para llegar luego a un lugar donde está el puente de Rebasa, volvía a ensancharse para continuar su recorrido hacia el norte.
Torcía al poniente y fue canalizada por AHMSA en una parte. Continuaba en una selva de carrizales hasta llegar al Conejo, así se le conocía a este paraje lleno de nogales y álamos blancos.
Caía en cascada y continuaba hacia el norte, allí había un ojito de agua llamado Ojo de San Pedro. Un poco más adelante brotaba el agua cristalina de una cueva. Y al Sur estaba una fábrica de luz llamada “Las Campanas, que fruncionó9 en el Siglo 19. Actualmente se pueden ver vestigios de este lugar a un lado de la puerta 4 de AHMSA.
Río abajo, al nororiente de una fábrica de hilados que operaba en 1864, el rìo caìa en cascada, a est4e lugar se le llamaba Pièlago Grande, era muy profundo, a un lado de la cascada había un barranco de unos 8 metros de alto. Más adelante había un paraje conocido como Piélago Viejo, paralelo a la calle Hinojosa.
Cerca de donde se encontraba la finca de don Teódulo Flores, el río se le cfonocía como La Venenosa, allí el río se ensanchaba y corría unos 400 metros, aquí nadie se bañaba por tener suelo cenagoso.
Luego había un lugar conocido como Las Lanchas, en un tiempo se le llamó Parque Centenario, donde se podía remar o andar en lancha de motor.
Otro paraje conocido fue el Charco Azul y además estaba más adelante el charco de San Pedro
Sigue su curso pasando por Estancias y desemboca en el Río Salado que pasa cerca de Hermanas, Coahuila.