menú

martes 9 de septiembre de 2025

>
>
>
>
>
Mensaje directo

Mensaje directo

Por Fabiola Guarneros Saavedra

¡Por salud mental!

El 24 de mayo, durante la conferencia matutina de la Presidencia de la República se anunció el cierre de hospitales psiquiátricos, pero la decisión ya estaba tomada mediante un decreto publicado el 16 de mayo en el Diario Oficial de la Federación.

“Ya no hay hospitales psiquiátricos… se ha tomado como una realidad de que un paciente, un individuo con alteraciones de salud mental y más ahora después de la pandemia, requiere una atención integral desde la familia”, dijo Jorge Alcocer, secretario de Salud.

Los mandó su casa, sin evaluar cada una de las condiciones y situaciones que se viven en las familias con pacientes psiquiátricos. Al Estado se le olvidó que la salud es un derecho constitucional, humano y universal; por lo tanto, el gobierno está obligado a cuidar y procurar esa garantía a cada ciudadano mexicano, incluidos los pacientes con enfermedades mentales y sus familiares.

La decisión de las autoridades de la 4T va en la dirección opuesta al llamado de los organismos internacionales, que han encendido las alertas en el tema de la salud mental.

Incluso se ha pedido a los gobiernos que se inviertan recursos en este rubro.

La Organización Mundial de la Salud ha dicho que existe una evidencia creciente de que la promoción y protección de la salud mental no sólo beneficia a los adolescentes, sino que ayuda a que las economías y las sociedades se desarrollen favorablemente al contar con adultos sanos, integrados a los mercados de trabajo, al igual que a sus familias y comunidades.

En México, durante 2020 hubo siete mil 896 suicidios, según los datos del Inegi. Las estadísticas revelan que es más frecuente en hombres y en jóvenes de entre 14 y 29 años de edad. Por eso, el riesgo suicida es la principal urgencia psiquiátrica en el mundo.

De siete mil 896 personas que cometieron suicidio, dos mil 293 tenían de 20 a 29 años de edad y mil 260 eran adolescentes de 10 a 19 años. Sumados (tres mil 553) son casi la mitad de los suicidios de 2020.

La depresión y la ansiedad, relacionadas con el riesgo suicida, son padecimientos recurrentes en los servicios de atención psiquiátrica. Sin embargo hay personas que padecen estos trastornos pero que, por la desinformación y el estigma, tardan hasta 14 años en llegar a un servicio de psiquiatría, de acuerdo a Laura Barrientos Nicolás, médico psiquiatra y académica de la Facultad de Medicina de la UNAM.

Otra de las urgencias psiquiátricas más frecuentes son los pacientes en estado de intoxicación por consumo de sustancias sicoactivas, y este padecimiento no sólo tiene que ver con adicción, sino con una problemática social y de seguridad nacional por la presencia del crimen organizado. La OMS ha subrayado la importancia de capacitar a los trabajadores sanitarios para que brinden apoyo sicosocial en las escuelas y seguir el Plan de Acción de Salud Mental 2013-2020, un compromiso de todos los estados miembros de la organización para tomar medidas que promuevan el bienestar mental, prevengan los trastornos, brinden atención, promuevan los derechos humanos y reduzcan la discapacidad y mortalidad de las personas con problemas de salud mental.

La pandemia por covid está pasando una factura muy alta en la salud mental de niños y jóvenes, una afectación que también le cuesta a las economías mundiales pérdidas estimadas en 390 mil millones de dólares al año, según revela el informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

El informe destaca el abismo que existe entre las necesidades de salud mental y el presupuesto para atenderlas: regularmente, los gobiernos asignan a la salud mental el 2% de sus partidas para el sector sanitario.

Ya antes de la pandemia, más de uno de cada siete niños y adolescentes de entre 10 y 19 años, en el mundo, padecía algún trastorno mental diagnosticado y 46 mil se suicidaban anualmente.

Una salud mental pobre durante la adolescencia impacta el desarrollo educativo e incrementa el riesgo de abuso de alcohol y drogas, así como el comportamiento violento de las personas.

Y en México se ignora la salud mental. Eliminar el modelo psiquiátrico de hospitalización va en contra de la progresividad en el derecho a la salud y representa una sobrecarga en las tareas de cuidados de las familias, particularmente de las mujeres.

No hay dudas, el sistema de salud es el talón de Aquiles de la 4T.

Más Noticias

Rescatan con vida a 8 mineros atrapados
MINA DRUMAK FUE ESCENARIO DE TENSIÓN Y ESPERANZA El malacate averiado los retuvo 8 horas tras concluir su jornada; autoridades confirmaron su buen estado de...
Se rescatan sanos y salvos los 8 mineros del ejido El Mezquite en Sabinas
Quedan varados un par de horas por falla mecánica en el sistema de arrastre Sabinas, Coahuila; 08 de septiembre de 2025.- La Secretaría de Gobierno...
Cabalgata y Feriexpo dejan derrame 35 mdp en Sabinas
El alcalde José Feliciano Díaz Iribarren agradece el apoyo del gobernador Manolo Jiménez Salinas para realizar eventos que fortalecen la economía y el sentido de...

Relacionados

Celemania: a 18 años
Aquel 9 de septiembre del 2007, un trailer de la...
Acaba incendio con BAIMA, tienda china
Acaba en su totalidad con la mercancía del establecimiento localizado...
Desplazan a pacientes críticos por escaleras
En la Clínica 7 del IMSS, a raíz de la...
Empacarán carne de exportación para EU
Reactivarán rastro regional; se invertirán 200 mdp: Manolo Ante cierre...
Visitan CF reliquias de San Carlo Acutis
Tras pocos días de ser canonizado por el Papa León...
ERMITA 318
Por: Jesús Medina OBRAS Y DESARROLLO… MANOLO JIMÉNEZ SALINAS sigue...

Suscríbete

Inscribete a todas nuestras noticias y avisos.