A lo largo de su vida, a Felix Klieser le han dicho una infinidad de veces: “Es imposible”. Pero el cornista alemán se ha encargado de probar lo contrario como un solista de talento indiscutible.
Aprendió a tocar su instrumento con los pies, pues nació sin brazos.
En la infancia, sin poder explicar el porqué, Klieser se obsesionó con la idea de tener un corno, y de manera insistente se lo pedía a sus padres, hasta que lo consiguió y comenzó su educación musical con 5 años.
“Cuando decía que quería tocar el corno francés a mi alrededor decían que no era una buena idea, que como hobbie estaba bien, pero como trabajo debería pensar en algo distinto. Es algo que escuché mucho de mis maestros en esa época, pero eso hizo que buscara una forma de superar cada problema por mí mismo, porque nadie me ayudaría. Fue realmente duro”, comparte en entrevista.
A los 13 años se matriculó en la Universidad de Música y Teatro de Hannover, y en 2014 recibió el premio Echo Classic como Mejor Artista Joven, y publicó su libro autobiográfico Fussnoten, por ahora sólo disponible en alemán, japonés y chino. Mientras que en 2016 obtuvo el prestigioso Premio Leonard Bernstein del Festival de Música de Schleswig-Holstein.
Recuerda que cuando ganó un concurso en Alemania, muy joven, un periodista lo entrevistó junto con su maestro y le preguntó cómo imaginaba su futuro como músico profesional. Klieser dice que en aquella época ni siquiera estaba seguro de lo que haría después de concluir sus estudios, pero entonces su profesor soltó una respuesta que lo dejó helado: “Nadie querría a un cornista sin brazos”.
Nada más equivocado: Klieser toca con un corno francés normal, sostenido por un pedestal, y se ha presentado como solista con un gran número de orquestas, como la Filarmónica de Berlín, con Sir Simon Rattle, y acompañó a Sting en una gira.
Se trata de un cornista con un interés especial por la música de cámara.
“Cuando toco con una orquesta, lo hago como si se tratara de música de cámara donde, como intérprete, tienes que escuchar, conectar con cada músico, tomar en cuenta las personalidades y la personalidad del grupo; su sonido específico”, explica.
Con frecuencia, añade, toca los conciertos de corno de Wolfgang Amadeus Mozart sin director, y así también los grabó con la Camerata de Salzburgo; una demostración del necesario entendimiento que exige la música de cámara.
Klieser suele tocar con el Cuarteto Zemlinsky, de Praga, con quienes grabó un disco dedicado a Mozart y a los hermanos Joseph y Michael Haydn.
Su carrera discográfica comenzó con Reveries, álbum de gran éxito, publicado cuando tenía tan sólo 21 años.
“Hacer música significa la posibilidad de comunicarse con la gente, de mostrar tus emociones, tus puntos de vista sobre los problemas de la sociedad. Hay músicos que pasan horas y horas practicando, encerrados en un cuarto, pero sólo tocan un instrumento, hacen ruido, pero para hacer música es muy importante interesarse por la vida y encontrar una manera de comunicarte con la gente”, asegura.
Klieser vendrá a México por vez primera para presentarse en el Festival Paax GNP, organizado por la directora de orquesta Alondra de la Parra en la Riviera Maya, que inicia este miércoles 29.
Ambos músicos se conocieron hace tres años en otro encuentro musical: el Festival de Pâques, en Francia.
El solista ya fue parte de La Orquesta Imposible que la directora mexicana conformó, de forma virtual durante la pandemia, con músicos de primer nivel que en circunstancias normales, sin contingencia sanitaria, no habrían podido coincidir. Y en el Paax tocarán por primera vez juntos algunos de sus integrantes.
Klieser interpretará Soundscape, un concierto para corno y orquesta del compositor Ralf Martinsson, el primero dedicado a él. Se trata, dice, de la descripción de un paisaje pero con el sonido del corno francés y los colores de la orquesta.
“Es una pieza escrita no para demostrar que es un compositor sino para la gente, accesible a las personas, una pieza totalmente nueva para corno francés”, asegura el músico, quien planea incluirla en un próximo álbum, previsto para 2023, junto con arreglos de obras de compositores como Jean Sibelius.
Con una sonrisa, Klieser concede que comparte con De la Parra el deseo de volver posible lo imposible.
DESTACADOS DEL PAAX
Dentro del Festival Paax GNP, que arranca este miércoles en la Riviera Maya, destacan las siguientes presentaciones:
Miércoles 29
-La Orquesta Imposible, con obras de Prokofiev, Barber y Khachaturian.
Participan: Julian Prégardien, tenor, y Nemanja Radulovic, violinista, bajo la dirección de Alondra de la Parra.
19:00 horas
Jueves 30
-La Orquesta Imposible, con el estreno mundial de The Silence of Sound.
Idea original: De la Parra y Gaby Muñoz, “Chula The Clown”.
19:30 horas
Viernes 1
-La Orquesta Imposible, con el estreno mundial de La Sinfonía Imposible, de Arturo Márquez.
Participan: Rolando Fernández, violonchelista; Pacho Flores, trompetista; Leo Rondón, cuatrista venezolano, y Aleksey Igudesman, violinista, bajo la dirección de De la Parra.
18:00 horas
-Presentación de After the Rain, coreografía de Christopher Wheeldon.
Con los bailarines Dores André y Joseph Walsh.
22:30 horas
Sábado 2
-Presentación de Como agua para chocolate y Finale Finale, con la coreografía de Wheeldon.
Con los bailarines del Royal Ballet Francesca Hayward, Marcelino Sambé e Ivana Bueno, acompañados de ejecutantes de Bailarina del Ballet de San Francisco.
18:00 horas
Domingo 3
-La Orquesta Imposible, con la participación de Armonía Social y obras de Tchaikovsky, Mozart, Oscher, Moncayo y Márquez.
Participan: Gili Schwarzman, flautista; Felix Klieser, cornista francés, y Edicson Ruiz, contrabajista, bajo la dirección de De la Parra.
13:00 horas
-Buika and Friends, presentando La rumba imposible.
19:30 horas
El programa detallado del festival, en su primera edición, con sede en el Hotel Xcaret Arte, puede ser consultado en www.festivalpaaxgnp.com.